twitter
rss

 

SUBIENDO AL CIELO DE AKUNTA


Canta el colibrí de Akunta, en su canto la pena. Todos los quindes han deshecho su llanto, gotea una lluvia de arco iris. Caminamos hacia él, juntando las manos en oración contrita y de nuestros ojos brilla la gratitud eterna por Ud. MAESTRO JOSÉ LÓPEZ CORONADO. Sabe lo extrañamos, por ello de la ardiente entraña sale nuestros recuerdos sin olvido.





JOSÉ ALBERTO LÓPEZ CORONADO (1961 - 2020)

Profesor, periodista, prologuista, editor y poeta, nacido en Chota, Cajamarca el 01 de junio de 1961. Estudió primaria en la Escuela Nº 11039, secundaria en el Colegio Nacional San Juan, ambos de Chota, y superior en el ISP. Nuestra Señora de Chota, obteniendo el título de Profesor de Lengua y Literatura. Su producción poética es muy abundante, sus poemarios los ha publicado en ediciones Wayrak.

Participó en diferentes encuentros de escritores nacionales e internacionales: X Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Socorro Barrantes Zurita en Jesús y Cajamarca 2010, XI Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Miguel Garnett Johnson Cajamarca 2011, I Festival Internacional Arnulfo Vásquez Vásquez Bambamarca 2008, II Festival Internacional José Guillermo Vargas Rodríguez, Bambamarca 2009, III Festival Internacional Luis Yáñez Pacheco, Cajamarca, Bambamarca y Chota 2011, XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo desarrollado en Cajamarca 2012, con la ponencia La Minificción – Conceptos en Cajamarca, Primer Encuentro Regional de Escritores de Minificción de Cajamarca “Nidal de Colibríes” desarrollado en Chota 2013 y II Encuentro de Minificción “Nidal de Colibríes” desarrollado en Bambamarca 2014.

Organizó el Primer Encuentro Regional de Escritores de Minificción de Cajamarca “Nidal de colibríes” el 04 de mayo de 2013.

 Walter Alex Huamán Saavedra

Bambamarca

PALABRAS PARA TU ÚLTIMO SUEÑO

Hoy que tus pasos vienen al encuentro de tus pies,

hoy que tus labios se quedan sin palabras encendidas

hay en tus ojos un espejo de crepúsculo,

hay en tus manos dos palomas ateridas.

Hoy se cae nuestra pena hacia adentro

como caen las líneas de tus párpados;

hoy mi angustia se astilla en cada arista

y de borde a borde está llorando mi tristeza.

 

Aún recuerdo el día en que tu corazón

se abrió como una rosa ante mi puerta

y tu mirada estaba llena de distancias.

Ya sé que volveré a encontrarte

de perfil en cada esquina del silencio

con la página en blanco de tu frente,

con tus huellas en la cuesta del dolor

y tus lunes sin domingos florecidos.

Volverás cada mañana como un río de cristal

a encerrar en la fronda de tus versos

     

los sueños infinitos de los huérfanos,


los amores disfrazados de espejismos,

la mano abierta del mendigo

el pan divino en cien bocados,

el zapato roto del hermano,

la cifra del uno sojuzgando al dos.

 Quédate para siempre entre nosotros

en el beso azul de los océanos,

en la triste sinfonía de la puna,

en la verde lágrima de los sauces,

en el vuelo cristalino de las aves,

en la lluvia deshilándose por copos

y en todas las cosas eternas de este mundo.

Autor: Luzmán Salas Salas

 

DÉCIMA AL POETA Y ESCRITOR CHOTANO

DON JOSÉ LÓPEZ CORONADO

      Consuelo Lezcano Ruiz

José López Coronado

Maestro, poeta y escritor,

de elegante pluma y humor…

¡por ello galardonado,

mil veces glorificado!

denunciando con firme voz,

abusos sin perdón de Dios,

dando tenaz guerra a muerte

a malandrines con suerte,

timadores de los sin voz.


INVOCACIÓN A JOSÉ ALBERTO

Por: Juan Oblitas Carrero

Cutervo, 2020

Poeta del verbo desnudo, cual talón del labriego

que siembra alegrías en los huertos ajenos

te has ido al otro lado de la luna,

y en el colmo de nuestros ojos sanos

nosotros ya no vemos lo que TÚ veías con el iris

de tu látigo imparcial. 

Nos dejaste tu “Nidal de Colibríes

y piando están tus polluelos

en los bancos bisabuelos del Chot,

de Chuyabamba y del Akunta

en busca de tu cereal sempiterno

que segaste en tu cosecha de granos diminutos

con los dientes francos de tu pluma.

 ¡José Alberto López Coronado!,

te he visto disfrazarte de malo

con tal de desinfectar los pupitres

y su ruma de papeles enfermizos.

Te he visto despedazarte con tu risueña ironía

como la estirpe de los “chotanos de Chota”,

de los bravos chotanos de Benel

que nunca comulgan bajo el templo de los MIÉRCOLES,

y cuanto menos regalan un centímetro de su pan crucificado.

 

POETA de las tinieblas más lúcidas,

resulta que en tu viaje inesperado

olvidaste cerrar las puertas de tu santuario de sueños

cuando las maletas no sabían siquiera, quién sería

el próximo arriero de las recuas atentas,

conscientes de tu ciclo terrenal.

Pero surge una fragancia de esperanza

 en cada huella tuya, en esos rastros indelebles

que recorren las calles y los caminos

con la incorrupta espina dorsal de tus libros. 





                                                             ADIÓS AL POETA

A José López Coronado


Faltó tiempo para cincelar

versos en el silencio del amanecer.

Para ver las gotas de lluvia

Deslizarse en la ventana de las horas.

¡Faltaron mañanas!…

 

Para escribir entre dorados destellos.

A la tarde que agoniza en declive

¡Escuchar el canto de un ave peregrina!

 

¡Falto tiempo!

Para ver su sombra

¡Tallada en una piedra!

En el dintel del tiempo



Falto horas en el reloj…

                     La tarde exilio sus sueños más allá…¡En muros lejanos!

Su alma se cobijó en una lágrima

                    al final de la tarde…

La poesía se quedó en silencio…

¡El cuento!  ¡la novela!…

Se quedaron esperando en el camino

¡Al caminante que no llega!…

 

Abruptamente,

se cerró el libro de la vida.

 

Solo quedó tristeza…

Por el amigo que se fue …

Por el bardo de hondos sentires

¡Tan humano, tan frágil!

Que no pudimos retener.

Su sombra se quedó en

un lacónico… ¡Adiós!

Hasta siempre- dijo la hoja de un libro.

Mientras soñaba con musas extrañas

bajo la sombra de un capulí.

 

Autor: Alex Henry Mendoza Salazar.

Cajamarca 




JOSÉ ALBERTO LÓPEZ CORONADO

Un Vate en las llanuras de Acunta


Hijo originario de Chota, digno del “San Juan”,

y Maestro del verbo a carta cabal.

Pregonero de justicia

y sediento de una vida digna para los demás.

 

Apasionado de la literatura,

escritor con valía y talento universal.

Poeta del Páramo que, en tus hematíes,

anidabas ese amor eterno a la Poesía.

Ensayista, Periodista y Promotor Cultural.

 En ti, convergían todas las artes y especialidades.

 

Hoy, Wayraks, Colibríes y Torcaces,

escudriñan tu prolija prosa dejada.

Escritor del pueblo.

Hijo Ilustre de Chota.

 

Un VATE de honda sensibilidad social.

Amigo fiel: hoy, dormitas en las alturas

y ojeas, desde el otro lado de la luna, nuestro caminar.

 Diciembre 2020

Sombrita Napelui : Mercedes Uriarte Latorre




A: JOSE ALBERTO LOPEZ CORONADO / “JOSELO”.

Un brindis de amistad y una siempreviva a su memoria.

Víctor Hugo Alvitez / “Pisadiablo

 JOSE ALBERTO LOPEZ CORONADO, partió a la eternidad en Chota su tierra natal, el último 10 de noviembre, tan estimado amigo, maestro, poeta, periodista, antólogo, narrador y gran promotor cultural regional, dejando amplia luz en su breve caminar y gran legado a través de su múltiple obra literaria, periodística y cultural, como ejemplo a sus coterráneos, nuevas generaciones chotanas y cajamarquinas, en especial. En Chota, auscultó todo su proceso literario y estuvo mirando de cada provincia su devenir cultural, literario e histórico: antologando, ensayando, indagando y promoviendo su presencia, continuidad y actualidad.


Al distinguido intelectual y excelente amigo tuve el honor conocer personalmente en mi pueblo San Miguel de Pallaques, capital provincial de San Miguel – Cajamarca, cuando llegó muy entusiasmado y contento acompañado de su dignísima esposa señora Irma Irigoyin e hijo a exponer sus conocimientos, creaciones y ediciones con inmensa modestia y profunda sabiduría, producto de permanentes investigaciones, preocupaciones y desvelos, los que acompañaron hasta el último hálito de su vida, dejándonos un pedacito de su corazón. Antes ya nos comunicábamos a través de correo electrónico. Con él, otros amigos intelectuales, artistas y delegaciones representantes de todas las provincias cajamarquinas, el Perú y hasta el extranjero, para participar activamente de entrañables Encuentros de Escritores y Artistas Sanmiguelinos, organizados por Asociación Provincial de Escritores Sanmiguelinos (APESAM), institución que lideramos con Antonio Goicochea Cruzado, Antonio Correa Malca, este escribidor, con apoyo de nuestra municipalidad, UGEL San Miguel y otras entidades y amistades, durante los años 2013 al 2016.

El conocido poeta chotano, hermano nuestro, siempre destacó con notables conferencias y aportes a la cultura literaria regional, por eso también mereció el reconocimiento de nuestro pueblo mediante medallas, diplomas, chalina sanmiguelina como presente del prestigioso arte textil y esencialmente, afecto y fraternidad sinceros.

 Del 8 al 10 de noviembre del 2013, realizamos el exitoso I Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos “Demetrio Quiroz-Malca” y dimos continuidad los años siguientes. Desde entonces “Joselo” acompañó nuestros eventos, esa vez, departiendo con visitantes y amigos una damajuana de buen aguardiente que de paso había adquirido en Chancay Baños (Santa Cruz), ahí creció nuestra amistad personal, y dado sus altos dotes intelectuales, propuse sea invitado al XX Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash “Carlos Eduardo Zavaleta”, realizado en Caraz  “Dulzura”, inmediato, los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre del mismo año, con su fiel compañera; volviendo a brillar con luz propia como las alturas de nuestras cumbres nevadas en dicha ciudad ancashina, con su conferencia: “Cómo historiar las literaturas regionales”, y a donde también llevó el néctar cajamaquino, quedando admirado de su belleza, regando fértiles surcos de amistad en estos lares, como antes había sucedido en San Miguel; hecho que los bohemios ancashinos, recuerdan con especial cariño:

Maestro JOSÉ, enorme gusto saludarlo. Estoy en plena lectura de MANUAL DE LITERATURA CHOTANA bajo su autoría, valioso instrumento de apreciación cultural para nuestra región. Cuanto bien hace reunirnos en aras de impulsar el desarrollo de nuestros pueblos, comunes en historia, identidad e hijos pensantes quienes vislumbraron su porvenir. Le agradezco de verdad, sabía la existencia de este libro e incluso pregunté por internet dónde conseguir. Ahora entre mis manos deleito su lectura a plenitud.

Obran en mi poder las antologías de poesía chotana e Historia de Chota de aquel inolvidable maestro Jorge Berrios Alarcón quien desempeñó su magisterial labor por el distrito de San Gregorio (San Miguel) -la tierra de nuestro pintor Ever Arrascue, el del retrato de nuestro poeta mayor Demetrio Quiroz que presidió el evento, además dejó huella con algunos datos históricos de nuestro pueblo.del XX Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash "Carlos Eduardo Zavaleta" a realizarse en la dulce ciudad de CARAZ. Podría ofrecer una conferencia sobre ellos. Un abrazo fraterno y mis saludos y recuerdos a los gratos amigos chotanos.

 

La inmediata y contundente respuesta, no se hizo esperar:



Jue 21/11/2013 1:29

  

ESTIMADO VÍCTOR HUGO:

 

RECIBA MI APRETÓN DE MANOS, SABOR A LLONQUE. EMOCIONADO. Y NO SÉ QUE DECIR PARA EMPEZAR. ¿ME ESTA INVITANDO AL XX ENCUENTRO DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH?

SI FUERA ESO CIERTO, SEGÚN MI SOSPECHA (ESTOY EN VILO), CLARO QUE ACEPTO Y PODRÍA HABLAR DE "CÓMO HISTORIAR LAS LITERATURAS REGIONALES". ¿QUÉ DEBO HACER O QUÉ INDICACIONES DEBO SEGUIR? SI MI EMOCIÓN HA REBASADO EL VASO Y NO ES ASÍ, SALUD, VICTOR, HERMANO, DESDE CHOTA,
LA TIERRA DE ANTENOR ORREGO, ANAXIMANDRO VEGA, JORGE BERRIOS Y ANDRÉS DIAZ. UN ABRAZO JOSÉ LÓPEZ CORONADO.

 

ACEPTADO. Y GRACIAS POR LA DEFERENCIA. JLC




“Joselo”, voló sobre copas de eucaliptos a reposar, contemplar y cantar eternamente, desde lo más alto de su humanidad, camino que hemos de recorrer tras sus pasos, perdurable modelo a alcanzar; platicando, escuchándolo amenamente cuando su pasión vuelva envolvernos a su alrededor, su sombra y calor de su noble espiritualidad.

 Hoy, tanta falta nos hace APESAM, hecho que compromete reorganizar nuestra institución cuanto antes para seguir mereciendo y reconociendo a nuestros paradigmas culturales, y con permiso o aval de quienes estuvimos comprometidos desde su gestación, solicito pública autorización para convocar a nuestros intelectuales, maestros, escritores, profesionales y pueblo sanmiguelino a renacer cual Ave Fénix por el derrotero, identidad y destino de nuestra tierra San Miguel, la educación, el arte y la cultura. Igual reclamamos una institución que aglutine a escritores de la región Cajamarca, que convoque, promueva e integre la literatura en general.

 Chimbote, 15 de diciembre del 2020.

 



José López Coronado

Con Elmer Díaz, cantando el alba en dimensiones infinitas o, quien sabe, susurrando entre las hojas: A tu oído una ostra marina te dirá de mi ausencia. Son muchos los vientos o las brisas que no dejan de evocarte. La V Feria del Libro en Cajamarca despeina libros y más libros buscándote porque en versiones anteriores, estuvo tu decidida presencia hablando por los chotanos. El grupo Cultural Wayrak que por largos años dirigiste en tu hermosa tierra y el zumbador Nidal de Colibríes, que nos hizo sonreír con la audacia y brevedad de sus relatos.

Elmer te dirá: Te hablaré en mariposas

para que el ruiseñor que trina en el alba edifique su nido

sin malgastar sus alas. Y tú le responderás:

 Es posible que ahora los versos

no sean como los anteriores

Trémulos Osados Abismales.
Elmer seguirá: Si el hombre no tuviera raíces dolorosas


fuera tan dócil como las estrellas,

pero su instinto de ser un trotamundos

lo hace más mortal que hoja seca.

Y tú replicarás: Reverdeciendo la edad del prado

cualquier día se torna primavera;

hagamos realidad lo que es quimera

¿Tú no soñaste lo que yo he soñado?

 Jugando con la Verdad seguirán vuestras hermosas confidencias, en una inesperada sucesión de claras y nítidas imágenes, como postales de Chota o como un soñado sendero de embelesos.

Caminando, en el vértice de Las coincidencias supremas, te extrañaran tus sandalias franciscanas, consternadas por tu viaje, sin ocasos; tu silla, tu mesa de trabajo, los ritos esenciales de tu casa; el último bastión donde tu corazón se abrió y se trocó en flor eterna de silencio. Y tú, recuperando las pupilas para siempre (esta luz no podrá herirlas ni apagarlas), mirarás de horizonte a horizonte para vernos cómo nos borra la lluvia en esta orilla…

Autor: Nimia Morales.







ENTRE EL ALBA Y LOS CAMINOS


Por Guillermo Manuel Torres Ruiz
(Homenaje a José López Coronado)


En estas noches hay una sombra fría

cuyas garras se pasean por tus horas

Y lastiman tus versos de cariño,

en cada albazo amaneces calmado,

rumiando tu regreso,

paseando por la vera de tus recuerdos.

 

Poeta tu obra ha hecho crecer el corazón de Chota

Y la voz de tu pueblo se ha escuchado por los caminos

a través de tus reclamos.

Tus manos han cargado trofeos de felicidad

porque tu figura se ha estampado en la cultura nacional,

tus ensayos, membranas jugosas de cultura

cuentan la historia de los pueblos,

tus obras engalanan las bibliotecas

de tantos amantes de la lectura

Y las chinas de tu tierra se sonrojan

al leer en salsa rosa.


Los niños y jóvenes han bebido del espíritu regional

al identificarse con tu manual de Literatura Chotana,

tus letras cual pergaminos de antaño

hacen crecer tus triunfos en las revistas de tu pueblo

Y el suave viento cortado de la tarde

hace que las cuerdas de las guitarras

se paseen entusiasmadas cantando tus cuitas

en las alas de acero,

en los ejes de tristeza,

en las carcajadas del silencio.

 Amigo- fortaleza,

fraternal espíritu

que entonas viejas cashuas

y plasmas recuerdos de antaño

en Chotanos del cuento,

sigue alargando tus versos en meteorito del amor,

sigue jugando con la verdad y la dicha de por sí.

 Escribe tu párrafo dialéctico

Y trepa a la cordillera más alta

 a seguir cabalgando en tus trotaversos,

a seguir gritando tus paradojas,

a seguir relatando tu brevedad infinita,

a seguir rumiando tu identidad

con Anaximandro Vega y otros poemas.

 Eres fuerza,

orgullo,

motivo,

grandilocuencia,

siempre firme con tu brazo izquierdo,

enarbolando la dignidad y la justicia de los tuyos.

 José vibra con tus palabras y los charangos,

escucha la melodía del ande

a través de la quena y de la antara,

llora y canta tu tradición y tu gloria,

a través de las zampoñas.

Los niños y jóvenes han bebido del espíritu regional

al identificarse con tu manual de Literatura Chotana,

tus letras cual pergaminos de antaño

hacen crecer tus triunfos en las revistas de tu pueblo

Y el suave viento cortado de la tarde

hace que las cuerdas de las guitarras

se paseen entusiasmadas cantando tus cuitas

en las alas de acero,

en los ejes de tristeza,

en las carcajadas del silencio.

 

Amigo- fortaleza,

fraternal espíritu

que entonas viejas cashuas

y plasmas recuerdos de antaño

en Chotanos del cuento,

sigue alargando tus versos en meteorito del amor,

sigue jugando con la verdad y la dicha de por sí.

 

Escribe tu párrafo dialéctico

Y trepa a la cordillera más alta

 a seguir cabalgando en tus trotaversos,

a seguir gritando tus paradojas,

a seguir relatando tu brevedad infinita,

a seguir rumiando tu identidad

con Anaximandro Vega y otros poemas.

 Eres fuerza,

orgullo,

motivo,

grandilocuencia,

siempre firme con tu brazo izquierdo,

enarbolando la dignidad y la justicia de los tuyos.

 

José vibra con tus palabras y los charangos,

escucha la melodía del ande

a través de la quena y de la antara,

llora y canta tu tradición y tu gloria,

a través de las zampoñas.


 IN MEMORIAM A LA HUELLA DEL MAESTRO.

/A José López Coronado /


Maestro, llego el tiempo

que la espiga se doble para dar fruto.

Rendido al torbellino de las horas…

Maestro nos dejas por legado.

¡Escritos copiosos!

En alforjas, repletas de libros

escritos bajo el candil de tus desvelos,

ansiando acariciar nuevas auroras

a la vera del camino.

 

¡Te alejas maestro!

Nos dejas el bordón del peregrino,

¡Un lápicero en silencio! …

 

Con asombro se silenciaron

el eco de tus pisadas

En las hojas amarillas, para un otoño venidero

Andabas recitando tus poemas,

a mitad del camino.

Elevando vuelo a la cima del mundo

Mirando el ocaso… ¡Con angustia!…

A la luz bendita de un pensamiento.

 

El sol se reclinó en la cima de los cerros agrestes…

Dejando un rayo de luz

Para heredar un poema

a los que siguen tus huellas… 


Ve, caballero de las letras descansa ufano...

Descansa, ya…

Más aún…. si ya labraste el surco, donde se sembró

la simiente para el joven escritor, que reta. al mundo

con su pluma desgarbada.

 

Autor: Jaqueline Mendoza Salazar

Cajamarca Perú

  

A José López Coronado, con el recuerdo eterno de una gran amistad

Juan C. Paredes Azañero

Nos conocimos en la ciudad de Bambamarca, cuando se desarrolló el II Encuentro de Minificción Nidal de Colibríes en el Auditorio de la Red de Salud Bambamarca Esteban Campos Benvidades, junio de 2014.

Faltaban pocos minutos para el inicio de la ceremonia inaugural, aproveché el tiempo para tomar algunas fotos de antesala, llegó la delegación de Chota y entre ellos el escritor José López Coronado, acompañado de su esposa, me acerqué a saludarlos y a solicitar su autorización para tomarles algunas fotografías, muy amablemente me facultó y procedí a registrar algunas imágenes….


Le dije que las fotos se van a colgar en la página http://www.cajamarca-sucesos.com/, tomó más interés y me manifestó que integraba la delegación de Chota, que había traído algunos libros de su producción y de otros autores editados bajo el sello Wayrak, autografió su obra cumbre Manual de Literatura Chotana y lo puso en mis manos, leí su dedicatoria, me sentí premiado y fortalecido por este reconocimiento de tan ilustre personaje… 

Conocía su trayectoria intelectual y cultural, con muchas obras publicadas, muchas condecoraciones recibidas por su labor literaria, sabía que fue fundador y primer presidente de la Unión de Poetas y Escritores de Chota – UPECH y un gran editor que bajo el sello Wayrak, que había sacado del anonimato literario a muchos escritores de Chota y pueblos aledaños… Luego se inició la ceremonia inaugural, los discurso de bienvenida…, empezaron las mesas de lectura de textos de minificción, José López Coronado participó leyendo algunas contenidos de su obra En salsa rosa –que también me había obsequiado-… 


Por la tarde las actividades se realizaron en diversas instituciones educativas, elegimos el trascendental colegio San Juan, también se contó con la participación de José López Coronado…




Al final les tomé la foto del recuerdo en esta institución educativa…

Y por la noche la cena en compañía de todos los asistentes a este certamen literario:



Este es el grato recuerdo del inicio de una amistad imperecedera con el gran escritor, editor y promotor cultural José Alberto López Coronado.

 Cajamarca, 14 de diciembre del 2020



EL MÚSICO Y EL ESCRITOR

Autor: Pako Sarmiento


Un sonido de la quena, muchos aplausos.

Joselo, el escritor, aplaudiendo.

Se llenó el escenario de emociones


 Un vasito de aguardiente

Nada más y nada menos

Un abrazo y nació la amistad

 El verso vibró con la flauta

La flauta vibró con el verso

Historias contaba la antara

La antara era una historia contada

La quena es el lenguaje ahora

                Hoy que las melodías están tristes

Parten en llamados los sonidos

Los caños de la flauta de pan

lucen rostros de incógnitas sin fin

Por qué, por qué, por qué

No es hora de llorar y sufrir

Solo ha cambiado el verso

Solo se han vuelto caminos los relatos

Solo la quena y la antara seguirán sonando

Para ti, para ti, para ti

 







TIEMPO PARA PARTIR

Que mi partida sea lenta,

pero no prolongada

lo suficiente para recibir la primavera

y despedir el otoño.

Que tenga el tiempo que me exigen las gaviotas

para disfrutar del mar.

Que aun pueda colorear las sombras de los árboles

y calmar el llanto de mi niño interior.

 

Tiempo para chapotear bajo la lluvia

y escuchar a los bohemios de mi tierra.

 Que mi partida sea lenta,pero no muy prolongada

aun me falta devolver los abrazos a los transeúntes

y recoger las sonrisas que los niños olvidaron

en los parques.


Que pueda compartir el hambre del mendigo

y hacer mía su tristeza.

Tiempo para plasmar en tu lienzo mis sueños

y pintar en el ocaso una última esperanza.


                             VOY Y VENGO DE LAS SOMBRAS

Voy y vengo de las sombras

del tumulto incandescente de los cerillos.

Vengo de la nada

no encuentro un lugar en donde

ocultarme de mí.

 Voy y vengo de las sombras

Voy y vengo de tus manos

Cabalgo en el péndulo furibundo

de los siglos.

 El sol se apaga detrás de mis ojos

en una melodía sin sentido,     

en realidad

nada es armónico cuando a la sombra

le falta los dientes.

Cuando la oscuridad tiene sabor a niño descalzo

y en mi corazón hace su nido la tristeza.

César Mejía Lozano

(Voces de altura – Bambamarca,2020)


EXQUISITA SORPRESA

En mi afán de estimular la afición literaria en mis congéneres; organicé un concurso de cuento oral para mujeres. Para rescatar la oralidad de los mayores, las participantes fueron personas que no tuvieron oportunidad de ir a la escuela, o fueron por muy poco tiempo. Participaron mujeres adultas a partir de dieciocho años hasta los ochenta años.

El jurado estuvo encabezado por el profesor José López Coronado, que también tenía mucho interés en que los escritores recogiéramos la oralidad de nuestros ancestros. Después de escuchar maravillosas exposiciones y de muy buena calidad literaria, el maestro quedó muy contento y las damas participantes se sintieron muy felices de haber tenido la oportunidad de demostrar su gusto por la narración.

Pero yo tenía bajo la manga, una sorpresa muy exquisita para mi profesor. Era el almuerzo, mi plato favorito cuyo ingrediente principal era la papa china; pero ¡vaya! Resultó que la más sorprendida fui yo, porque  don José había disfrutado la delicia de dicho plato desde muy pequeño, mientras que yo recién desde la edad adulta.

ROSA SILVA LATORRE



SEMBLANZA SOBRE UN VIAJE SORPRESIVO

 Antonio Goicochea Cruzado

Apenas empezaba la noche, sonó mi celular, vi el nombre de quien llamaba: JOSELO, escuché llantos en el entorno, luego la voz de Irmita que me decía, tu Joselo acaba de fallecer. Y el llanto ahogó sus palabras. Quedé paralizado y mudo, luego otra voz femenina confirmó que un paro cardíaco le causó el deceso. Otra vez se me anudó la garanta y no pudiendo hablar, corté.

Irma Irigoín, su esposa, imagino que pensó que sería oportuno, que yo fuera el primero de los amigos en enterarse. Ella sabe de los estrechos lazos de amistad que nos unía.

Tanto que el día nueve de noviembre, día anterior a su muerte fue la última de las conversaciones que tuvimos; tratamos de su participación en la FELICAJ 2020, en la que yo, debería presentarlo, para que él, comentara sus dos últimos libros: Técnicas para escribir o leer Narrativa y Ternura de Torcaz. Allí lo felicité por el buen estado de ánimo y su perseverancia en la producción literaria, prometiéndonos que, al término de esta pandemia, nos reencontraríamos en Chota.

Ninguno podía imaginar que el día diez, nos diera la ingrata sorpresa.

Con las palabras que siguen, quiero plasmar una semblanza de Joselo y su quehacer.

Joselo, naciste predestinado al parnaso. Desde joven te hiciste amigo de los aedas que allí moran, y sustrajiste talentos que te permitieron ser un profesor, un artista, un escritor, un poeta, un estudioso, crítico y promotor cultural, que te parangonabas con los mejores. Bebiste de la fronda luminosa de los poetas del parnaso universal, las savias que inundaron tu estro, y sustrajiste de la floresta y de las flores, sus formas y perfumes; y, Calíope te llevó de la mano a tus versos florecidos en praderas y apriscos del Chot y diste a las palabras la densidad que debieran. Enmadejaste multicolor urdimbre con tu fuerza moral y espiritual. Pienso en los demonios internos que hicieron de ti un demiurgo tutelar de aedas cuyos versos quieren alcanzar las lindes siderales y cual colibrí, con amoroso zumbido, acariciaste los oídos de los que al amor nacían, ¿volvieron acaso algunas golondrinas, de tu balcón, sus nidos a colgar?

Quiero decirte, Joselo, que son tus versos agüita cristalina que bañan corazones, y tu agilísima prosa con la que eras pregonero de anhelos plausibles de realidad,remueves conciencias.

Porque te dolió Chota, en tus entrañas, con aguda vista de águila, auscultabas los actuares de las autoridades de tu tierra querida, y al verla saqueada, con tu verbo fulminabas a los protervos. Camarada, conocías el pasado que te permitía pisar firme el presente, catapultándote al futuro gracias a tu visión holística de la vida. Como milano oteabas horizontes por venir.

Cuando se oscurecieron las cortinas, naciste a la luz. Pero si se nublaron tus pupilas, encendiste con más intensidad la luz que alumbraba tu sendero creativo. Pienso que Beethoven en silencios eternos escuchaba sus sinfonías, y tú, pintabas los crepúsculos con brochazos verbales, no olvidaste el color del espectro todo y la luz del sol, y pienso en su sinfonía inconclusa.

Pienso en Jorge Luis Borges, y en tu trajinar más allá de luces, colores y tiempo, navegando en el proceloso mar de las tinieblas; y, se agolpa a la memoria, tu Irmita, tu lazarillo, esposa, confidente, enfermera y asistente, a la que, junto a ti, rindo el mejor de los homenajes.

Las agüitas sonoras de los arroyos, hoy nos recuerdan la diafanidad de tus versos; los colibríes, te reclaman, el haberlos erigido en emblemáticas avecillas, para las reuniones de creadores de minificciones, por lo que entropándonos treparemos los apriscos a buscarte en las alturas y veremos que jubilosos los arroyuelos dirán por siempre tus sentires, hasta el moscardón en su vuelo roncador nos traerá tus rezongos que cual saetas las lanzabas a los malos gobernantes y la brisa que suave mece las ramas de los eucaliptos, se aunarán al coro que canta por siempre tu creación.


¡AY HIJO DE MIS ENTRAÑAS!


Va apuradito el tiempo, carrerita, carrerita, recogiendo las huellas del Maestro. Hace un mes que ya se fue a la Patria celestial.  Jue la de quindecitos que lo siguieron tras de su vuelo.  En una  rueca de aliso ¡ay está que hila y que hila  mama Chota!  Si lloró la pobrecita todas las lágrimas de sus ojos.  Verdes quebradas desparramaron  su sal.  Es que el hijo de sus entrañas había decidido cantarle a la mamita del Carmen,  nuestra Patrona en el cielo….

Chota jamás pensó, que aquel hijo suyo, partiera pa´ siempre, algún día, dejándola huérfana de sus versos. ¡Si tan bonito le cantaba por las noches, hasta dejarla dormida! Era uno de los mejorcitos hijos que tuvo, y esto que ha tenido muchos, que han dado gloria a la tierra .Pero éste era un quindecito muy especial. Reclamaba la justicia y se burlaba del juez.  Hablaba por radio Ilucán y trasnochaba escribiendo.  ¡Duérmete ya José!, le decía doña Chota y él dale que dale a la Wayrak editora!  No sé cuántos libros publicó, ende que eran una rumasa de libros, de papeles y de cosas que los escritores guardan, como si valieran oro. ¡Ay esté mi José! Se lamentaba ña Chota, qué rato se aloca de tanto leer y escribir, ¡Jué, de juro mi muchacho, tiene algún encantamiento!  Andaba por aquí y por allá, la pobre de su mujer, lo besaba de pasada y hacía el amor a lo loco, ende que no paraba tranquilo, ¡ay este mi hijo querido! se lamentaba mientras pastaba sus ovejas…

Hace un mes que ya se jue, sólo una alforjita llevó, no me dio tiempo de prepararle su fiambre que tanto le gustaba, ¡das se despareció! con un doloraso en el pecho como aquellos relámpagos que matan en plena jalca. Ay dios del rayo, Catequil, ¿por qué tan fuerte descarga en su inmenso corazón? ¿Por qué tal herida si caminando se jue a soñar se jue?   Como un rayo en tempestad, cerró sus ojos dormidos.  No me dio tiempo pa´ nada, …Su ropita ayer lavé y hoy pensaba de plancharla, pero ya no está y en mi entraña, el dolor se hace herida, sin posible curación.  “Tus ojitos de azul mirar se apagaron de repente, tu corazón, música de mis ensueños, dejó de palpitar de juro, tus manitas, que me enredaban ternuras, das se paralizaron. Hoy te lloro sin consuelo, sin saber por qué te juiste, hasta allá donde Dios, decide nuestra heredad. 

 ¡Ay hijo! de mis entrañas, de mis claras sensateces, de mis oscuros sabores, te vas para no volver y yo te había urdido una granate frezada variopinta, de tonos muy arraigados, para abrigar tus temores, ¡tus miedos hacia la muerte! La tenderé en la pampa, para verte en el ocaso azul o en el rojo despertar. Por eso hilo sin parar, para urdir un pullo de arco iris por el que puedas bajar…

Isabel Barrantes Zurita

Cajamarca, 11 de diciembre del 2020

 

Dice:

Lúcido Enrique Boy Palacios

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS.

Homero, el que no ve, inicia la Literatura occidental. Es extraordinario el escritor privado del sentido de la vista, que permite observar y describir personajes, acontecimientos y paisajes. Para José López Coronado no fue obstáculo la pérdida de la visión. Él siguió soñando, creando, iluminando, demostrándonos que el arte no es imitación de la realidad sino creación de mundos posibles, espejo y lámpara indesligables.


Más aún, jamás abandonó su valiosa labor de promotor de la lectura. Fue un visionario inmune a los beneficios del mercado y a la vanidad de la fama o del poder.

El amor y la llaga (símbolos de Anaximandro Vega, otro escritor chotano, muy apreciado por JLC), la alegría y la tristeza, son parte de la dialéctica de la vida.

En esta hora luctuosa nos consuela haber sido amigos de un gran ser humano.

Hasta siempre maestro José López Coronado. 


JOSÉ ALBERTO LÓPEZ CORONADO

Maestro los versos ya están completos para el libro del bicentenario, “no entiendo” ¿por qué? vuelas a las estrellas para llegar al cielo y traer versos divinos y eternos, y completar la humanidad.

¡escúchame! El camino es peligroso los ángeles querrán cantar tus versos con sus liras enternecida y cantarán a tu ritmo; el niño Dios y su madre embelesados por tus cuentos exquisitos querrán cada día más, el padre Santo Misericordioso estará contento con tanta dicha y fulgor que da la lira. Y comienza la plena bohemia con el mejor vate chotano que prende y tiñe más el azul intenso.

 Poeta ¿dice que es muy bello? Que ahí se acostumbra la gente y que nadie jamás ha vuelto y más si vez a tu madrecita te pondrás muy contento. Por eso te pido Josecito que refrenes hoy tu vuelo, que aquí ya nos mata la pena y miedo, no dejamos de llorar por nuestro poeta bueno que siempre lucho por su gente y su pueblo, con honor y dignidad que hasta su sangre supo en juego, sin retroceder jamás un centímetro del suelo. Vuelve camarada ¡por favor no te tardes!, que por ahora el consuelo es abrir tus libros ahí el legado perfecto, ahí estarás a nuestro lado.

 Vuelve pronto maestro de maestro que aquí ya amanece y todos te echaremos de menos y el sufrimiento aparece.Mientras tanto no te olvides que el poeta es eterno y la muerte lo aborrece, lo sé volverás con los versos muy bien hechos. Mientras tanto:

-Viva El Libro del Bicentenario

-¡¡Carajo!! ¡¡Carajo!!

-Viva Chota de José López Coronado

Juana Doris Cusma Cabanillas

  

 Dice:

Jorge Luis Roncal Rodríguez

Las banderas de las letras populares se inclinan ante la memoria del poeta y luchador social José López Coronado. Abrazo hasta el infinito, maestro. ¡Un combatiente del pueblo nunca muere!

DICE:

Rony Vásquez Guevara

 

Me acabo de enterar que falleció mi Maestro, José López Coronado. Gracias a él conocí la literatura y empecé a escribir. Primero, fue mi profesor de literatura y siempre me alentó a seguir escribiendo. Luego, fuimos amigos, pero siempre fue, es y será mi Maestro.

Siempre que puedo digo que la literatura es una forma de vida y yo la descubrí gracias a él.

No solo fue poeta y narrador, sino también ejerció el periodismo. Y, en el campo que me interesa, dedico parte de Semanario que dirigió al microrrelato.

Organizó diversos eventos literarios y fue el promotor de los Encuentros de Minificción en nuestra ciudad de Cajamarca, así como incansable compilador de microrrelatos en el país.

Me apena la distancia y no poder acompañarlo en este momento. Gracias a Dios, la pandemia no evitó que conversáramos por teléfono, aunque si hubiese sabido que no volveríamos a vernos le hubiera preguntado por los secretos de la literatura. Gracias a usted, querido Maestro, ahora tengo el secreto de la novela.

Su ausencia ahora me duele el doble.

Mis condolencias a su familia y el abrazo fraterno de un amigo suyo.



OFRECEN SU RESPETO Y SENTIDAS CONDOLENCIAS A SU MEMORIA: 




DESCANZA EN PAZ  AMIGO.






0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su huella en este blog