twitter
rss

 

ESTIMADOS AMIGOS Y VISITANTES DE ESTE BLOG "LA CHINA LINDA" VAMOS A COMPARTIR CON UDS.  LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE ALGUNOS ESCRITORES DE CHOTA. LOS HEMOS TOMADOS DEL LIBRO “MANUAL DE LITERATURA CHOTANA” COMO UN HOMENAJE AL AUTOR INOLVIDABLE

 JOSÉ LÓPEZ CORONADO.

QUE, A TRAVÉS DE SUS OBRAS, DE SU LEGADO ESPIRITUAL Y HUMANO, SU MEMORIA SERÁ EL SABIO COLIBRÍ EN EL NIDAL DE LOS ESCRITORES DE CHOTA Y CAJAMARCA.

 

                               JOSÉ LÓPEZ CORONADO, 1961 - 2020


Profesor, periodista, prologuista, editor y poeta, nacido en Chota, Cajamarca el 01 de junio de 1961. Falleció el 10 de noviembre 2020 en la ciudad de Chota. Estudió primaria en la Escuela Nº 11039, secundaria en el Colegio Nacional San Juan, ambos de Chota, y superior en el I.S.P. Nuestra Señora de Chota, obteniendo el título de Profesor de Lengua y Literatura. Su producción poética es muy abundante, sus poemarios los ha publicado en ediciones Wayrak. 



Ejerce el periodismo en el Semanario Chotano de Opinión Amor y Llaga de Bambamarca, es fundador y Director del Grupo Cultural Wayrak, autor del Himno del distrito de Carmen de la Legua del Callao y de la Provincia de Santa Cruz de Cajamarca.

PARTICIPÓ EN DIFERENTES ENCUENTROS DE ESCRITORES NACIONALES E INTERNACIONALES:

X Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Socorro Barrantes Zurita en Jesús y Cajamarca 2010,

XI Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Miguel Garnett Johnson Cajamarca 2011,

I Festival Internacional Arnulfo Vásquez Vásquez Bambamarca 2008,

II Festival Internacional José Guillermo Vargas Rodríguez, Bambamarca 2009,

III Festival Internacional Luis Yáñez Pacheco, Cajamarca, Bambamarca y Chota 2011,

XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo desarrollado en Cajamarca 2012, con la ponencia La Minificción – Conceptos en Cajamarca,

Primer Encuentro Regional de Escritores de Minificción de Cajamarca “Nidal de Colibríes” desarrollado en Chota 2013 y II Encuentro de Minificción “Nidal de Colibríes” desarrollado en Bambamarca 2014.

Organizó el Primer Encuentro Regional de Escritores de Minificción de Cajamarca “Nidal de colibríes” el 04 de mayo de 2013.

ANTOLOGÍAS:

 - BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006, p. 173. - LÓPEZ CORONADO, José. Nidal de Colibríes

– Minificción en la Región Cajamarca. Cutervo, Impreso en los talleres gráficos de MAVI S.A.C. 1ra. edic. Setiembre 2014. 188 Pág. p. 33.

- LÓPEZ CORONADO, José. Sin Falsa Modestia

 - Poética Central de Cajamarca. Cutervo, MAVI S.A.C. 1ra. edición, 2013. 152 Pág. p. 71.

 - RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Manuel. Grafiti de Jilgueros en el Capulí de tus Sueños.

XI Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Miguel Garnett Johnson - 2011. Editado por Cuervo Blanco Ediciones, Cajamarca, 2011. Pág. 100. p. 65.

- RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Manuel. Voces en el fuego de la Palabra. Narrativa de todos los tiempos – Antología de Cajamarca. Editado por Cuervo Blanco Ediciones, Cajamarca, 2010. 258 Pág. p. 115. - RODRÍGUEZ, GUTIÉRREZ, Manuel. Lluvia de palabras en el Ande. X Encuentro Internacional de Poetas y Escritores en Jesús

– Cajamarca 2010 Socorro Barrantes Zurita. Cuervo Blanco Ediciones, Cajamarca, 2010, Pág. 82. p. 27.

 - SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los Cajamarquinos. Cajamarca, Martínez Compañón Editores S.R.L. 2da. edic. 2012, 514 pág. p. 437.

- SALAS SALAS, Luzmán. La Prosa de los cajamarquinos. Cajamarca, Publiser SRL. 1ra. edic. 2010, p. 396.

- VARGAS RODRÍGUEZ, José Guillermo. Arquitectos del Alva. Lima. Ediciones MARIBELINA, Editora de la Casa del Poeta Peruano. N° de Serie 114. 1ra. Edición. 2009, 420 p. 15 x 21 cm. p. 187.

 - VARGAS RODRÍGUEZ, José Guillermo. Las voces bajaron al valle. Lima. Ediciones MARIBELINA, Editora de la Casa del Poeta Peruano. N° de Serie 111. 1ra. Edición. 2009, 96 p. 15 x 21 cm. p. 48.

 - VARGAS RODRÍGUEZ, José Guillermo. Necesitarse. Lima. Ediciones MARIBELINA, Editora de la Casa del Poeta Peruano. N° de Serie 170. 1ra. Edición. 2013. 215 Pág. 14.6 x 20.5 cm. p. 110.

 - VARGAS RODRÍGUEZ, José Guillermo. Ontolírica del Viento. Lima. Ediciones MARIBELINA, Editora de la Casa del Poeta Peruano. N° de Serie 112. 1ra. Edición. 2011, 170 p. 14.7 x 21.1 cm. p. 87.

PREMIOS Y DISTINCIONES:

- 2018. Medalla de Oro y Diploma de Honor a los cajamarquinos que han hecho grande a Cajamarca, otorgado por el Gobierno Regional de Cajamarca el 03 de setiembre de 2018.

- 2017. 2ª Mención Honrosa en el Concurso Regional Vanguardia Literaria Cajamarquina 2017, en el Género literario Narrativa, con su obra Locolele, organizado por el Gobierno Regional de Cajamarca.

- 2014. Mención honrosa por su ponencia La minificción en Cajamarca, en el II Encuentro de Minificción Nidal de Colibríes desarrollado en Bambamarca.

- 2013. Felicitación con RD N° 1392 – 2013 por la publicación de su libro Manual de literatura chotana.

- 2012. Diploma de Honor por su producción intelectual al servicio de la Región y del País otorgada por la UGEL Bambamarca y la casa del poeta Peruano Sede Bambamarca en el Homenaje en vida al escritor Noé Zúñiga Gálvez en el Auditorio Esteban Campos Benavides de la Red de Salud de Bambamarca.

- 2005. El INC Cajamarca le otorgó el Premio Kuntur Wasi “por su aporte a la Cultura Nacional”.

- 2005. Fundador de la Unión de Poeta y Escritores de Chota, UPECH, siendo su primer Presidente. - 1999. Premio Nacional de Educación Horacio, en Experiencias Pedagógicas: Vayamos al mapa: los mapas conceptuales en el aprendizaje de la Literatura Peruana, que otorga Derrama Magisterial.

 - 1999. Premio Cultural Cajamarquino Amalia Puga de Lozada, otorgado por el Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca por su ensayo El otro lado de la luna. - 1993. Premio Nacional de Educación Horacio, otorgando por la Derrama Magisterial con su poemario Jugando con la verdad. 






OBRA LITERARIA

POESÍA: - Desde el otro lado de la luna. 2018.

- Lo esencial para ver. Canciones para niños. 2018.

- Meteorito del amor. 1997, 2007.

 - Las coincidencias supremas y otros poemas. 2002.

- Paradojadas. 1997. - Frútanos. 1996. - Alquimia Medieval. 1995.

 - La dicha de Por sí. 1994. - Jugando con la Verdad. 1993.

- Chotanos 3. 1992.

 - Oficina de Papel. 1991.

 - Chotanos 2. 1991.

- Chotanos 1. 1990.

- Canto General a Chota. 1988.

- Epigramario 2. 1988.

- Cartas para Inolvidarte. 1986.

- Llevarán tu Nombre. 1984.

- Epigramario 1. 1983.

 - A tu Oído una Ostra marina te Dirá mi ausencia. 1983.

- Postales de Chota. 1981.

 - Frutal discreto. Inédito.

 - Testimoniario de todo. Inédito. Narrativa:

- Técnicas para escribir o leer. 2020.

- Decamerito. 2020.

- Desnudos del tabú. 2019. - Pico de botella. Minicuentos. 2018.

- Locolele. 2ª Mención Honrosa en Narrativa en el Concurso Regional Vanguardia Literaria Cajamarquina 2017.

- El quinto loco y otros relatos casi olvidados. 2015.

- En salsa rosa. 2012. - Las coincidencias supremas y otros cuentos. 2002.

- Más de un Metro setenta y siete. 1995. Relato.

 - Abuelo de una muñeca. Cuento.

 


HISTORIA LITERARIA: - Manual de Literatura Chotana. 2013.

- Bajo el ala celeste de Chot. Antología de poesía y narración de Anaximandro Vega, 2012.

- El otro lado de la luna. Análisis de novelas cajamarquinas. 1999

ANTOLOGÍAS:

- Ternura de torcaz, 29 poetas chotanas. 2019.

- Fe de ratas. La corrupción en la minificción Cajamarquina. 2017.

- Anaximandro Vega: Bajo el ala celeste de Chot. 2010.

- Chotanos del cuento – Primera muestra narrativa. 2004.

- Catorce definiciones del amor. 2003. - Un Quehacer jubiloso hacia el futuro.

- Antología de Poemas a Chota. 1997.

 - Brindis por Anaximandro Vega y otros poemas. 1995.

- Poemas para el Poeta. Homenaje de Chota en el Centenario del Nacimiento de César Vallejo. 1992.

- Antología poética de Tacabamba. 


ENSAYO:

- Para interpretar los 7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui. 2018. 1ª Mención honrosa en Poesía, en el II Concurso Regional Vanguardia Literaria Cajamarquina 2018. 



COMENTARIOS: En salsa rosa tiene un fervor especial, que hace grato leerlos por la sutileza con que enfoca cada historia, escrita con términos precisos, las imágenes convenientes para no herir a timoratos, nerviosos o atormentados. Llega a sus lectores con perspicacia, cautivándonos con sus narraciones divertidas. Estos cuentos pequeños, que a la vez son grandes, demuestra un lenguaje resuelto, idóneo y sin abdicar un ápice el pudor de los lectores. Su técnica es precisa y concisa, exaltando la imaginación de los lectores, logrando lo que el autor se propone con sus relatos mágicos.

 Juana Doris Cusmas Cabanillas. Del BlogSpot: Acunta. Poesía directa como buscando, más que el verbo acicalado, el concepto horadando la mentira. Didáctico, bailando en buen ritmo, pero preguntándose ¿para qué sirve la poesía y el poeta? José Vargas Rodríguez. Crítico literario. Arquitectos del Alva. p. 187. En salsa rosa es una suerte de picantería. Lo que se consumirá, leyéndolo, tiene ají, especia con que los mayores condimentamos nuestro menú. Javier Lorena Castillo.  

 Tomado de: Escritores de la Región Cajamarca.  Cajamarca – Sucesos del Profesor Juan Paredes Azañero




JOSÉ MANUEL BECERRA SILVA

 Nació en Chota el 20 de marzo de 1843, distinguido alumno del Colegio San Juan de Chota.  En 1872 fue nombrado Rector del Colegio de Caraz y en 1874 regresa como Vice Rector a su alma mater,   enseñando matemáticas.  En 1878 es designado por votación popular  como alcalde de Chota.  En 1879, al estallar la Guerra con Chile, organizó el “Batallón Chota” y participó en las Batallas de San Juan y Miraflores.  Fue asesinado en Milpo, San Marcos en 1885, con parapetados y cobarde disparos iglesistas.  Por su entrega en la defensa del honor patrio, fue declarado Héroe Nacional por Ley No. 23955 del 27 de octubre de 1984.

OBRA LITERARIA: Es autor del poema El Combate de Huambos que ya hemos estudiado. De su autoría Sólo se conoce el mencionado poema

 EL COMBATE DE HUAMBOS

Las  falanges destructoras
de Judas y de Caín
tomaron Huambos al fin
en un combate de tres horas
 
Más de trecientos bandidos
la población  invadieron
y sólo la defendieron
sesenta hombres decididos.
 
Cuando el último cartucho
 se quemó en el “Portachuelo”,
la Ermita sostuvo el duelo
como el guerrero más ducho.
 
Con unión y alma estoicas
por entre enemigas filas
se retiraron tranquilas
nuestras columnas heroicas.
 
Y ninguno de estos bravos
quedó en el campo tendido
y ni siquiera fue herido

de Iglesias por sus esclavos.

  Treinta muertos son empero

de los peruanos-chilenos
son treinta ladrones menos
y treinta más al huesero.
 Saqueo, incendio y orgía,
un anciano flagelado
y otro más asesinado
fueron su victoria impía.
 
Tal es la valiente hazaña
de estos vándalos del norte
¿Y habrá pueblo que soporte
¿Por más tiempo tanta saña?
Huambos ha dado el ejemplo
de pueblos libres y fuertes
y sabrá arrastrar mil muertes
del patriotismo en el templo.

Cesen para siempre cesen

el robo, el asesinato,
el incendio, el desbarato
de los pueblos que padecen.
 
Cesen las persecuciones
de honorables individuos
por bandas de forajidos
con nombre de comisiones.
 
Basta de cupos y de multas
de cárceles, de prisiones
y de tantas vejaciones
que reprueban las almas cultas.
 
A las armas defensores
de la Patria verdaderos,

mueran tantos bandoleros

 mueran los viles traidores.



ANTONIO CEVALLOS CORONADO

Nació en Chota el 23 de agosto de 1900.  Sus padres : Luis Ceballos Osores y Elodia Coronado Vera.  La primaria la realizó en Chota y la secundaria en el Colegio Guadalupe de Lima.  A su regreso fue nombrado profesor del Colegio Nacional San Juan de Chota.  Se dedicó  al  comercio y  se desempeñó como Contador Público.  Luego fue a Lima donde falleció el 29 de julio de 1991.

         En 1948, rescatando sus escritos del periódico la “Honda” publicó  en Lima su libro Chota en Broma y en serio, estas composiciones son para el anecdotario chotano.  Contiene 29 textos en verso y en prosa.

LA BEATA

Es un tipo la beata,

de una psiquis especial

por afuera todo cielo,

y por dentro –me lo ha dicho

un gracioso tío mío-,

es diabólica, infernal.

 

Mas no creo sea tanto

este tipo a quien yo canto;

van de ejemplo, frasecitas,

frases dulces, muy de ellas,

que demuestran su candor:

“La fulanita es hija de una…

señorita; y la sultana…”

inocentes palabritas

que destruyen, según dicen,

muchas veces, el honor.

 Cuando tocan las campanas

se empaqueta negra manta,

se hace un pico en la cabeza,

y encamínase al altar,

y postrada, encogidita,

con un gesto de tristeza,

la ferviente beatita,

quien creyera, va a rezar…

Reza fuerte, reza suave,

fuerte el credo, suave el ave,

ella sabe los secretos

de una misa celestial,

y suspira en “tonadita”

y estornuda si es que lee,

tose, eructa y hasta … ¡Chist!

Y se queda muy formal.

 

La beata está en su casa,

y que cambio el operado,

ya no hay gesto contristado

ni airecito santulón;

gesticula, grita y sopla

apagándole la vela

de un “devoto” de Manuela,

luego suena un escobazo

y un sonoro coscorrón.

Dice en toda su bravura:

Me… siento en la “tapelórgano

y en el púlpito también” …

y es tan grande su locura,

que lo haría sobre el cura

y en el sacristán... AMÉN



ANTENOR ORREGO ESPINOZA

Nació en la Hda. de Montán  Lajas - Chota  el 22 de mayo de 1892.  Falleció el 17 de julio de 1960 en Lima. Filósofo, escritor, poeta, ensayista y crítico peruano. Dirigió la revista "La Semana" y los diarios "La Reforma", "La Libertad" y "El Norte" de Trujillo.  Colaborador del diario "La Tribuna" y la revista "Amauta". Fue Rector de la Universidad Nacional de Trujillo. Se reveló como un aguzado crítico a raíz de un prólogo escrito para "Trilce" de César Vallejo.

Su prosa es limpia, ágil y metafórica.

Obra:

-    "Notas marginales"

-    "Ideología poemática. Aforísticas" (1922).

-    "El monólogo eterno" (1929).

-    "Pueblo continente" (1939).

-    "El sentido vital de la revolución Americana".

-    "Helios".

-    "Panorama.

  Algunas notas de lo que Sobre EL MONÓLOGO ETERNO de ANTENOR ORREGO  (1929), escribe Elmer Robles Ortiz

Amor y concupiscencia “Acércate a las cosas y a las almas con amor. Así des-cubrirás el espíritu eterno que mora en ellas; así te las apropiarás y expresarás su alta, su inédita categoría armoniosa”

Vaciedad del mundo No hay un mundo; hay muchos estilos o versiones del mundo. Hay innumerables mundos.

Modestia y conocimiento-La modestia auténtica es amplificación del panorama vital. El hombre modesto no es que ignore sus méritos, –¿cómo podría ignorarse la propia luz?– es que lo que los demás llaman méritos los ubica dentro de una vasta armo-nía cósmica en que el hombre es sólo el instrumento

"La sabiduría no es tanto la posesión del conocimiento sino el esfuerzo y el camino al conocimiento."

  COMENTARIO DE CÉSAR VALLEJO He leído “Notas Marginales”, y creo, con credo que por primera vez brota y afinca en mi espíritu, que la vida  es “sagrada”, que existen las rosas y el dolor, que ya puedo vivir, en fin. Jamás di con afirmación más rotunda y edificante, con trampolín de mayor arranque y, sobre todo, con fuego más limpio y magnánimo, que obliga a los ojos a sonreír y a deificarlo todo, todo. Quiero abrazar este libro, constructivo y calentador como ningún otro lo ha sido en tan amorosa significación para mí; quiero abrazarlo, y adorarlo, y emborracharme de él, hasta enraizarlo plenamente en mi corazón y en mi vida, hasta que cada una de sus páginas se me prenda a los costados, ala por ala, foliadas y concordadas, a fuerza de pureza a mis noches y mis días, a mis propias hojas en blanco, a todas mis humanas lacras. Pienso que tendrá que operar en mi espíritu, sesgo crudo, filuda influencia. Pienso que en el Perú “Notas Marginales” tendrá igual resonancia cordial. Nunca, en verdad, supe de troncha más edificante y nutricia y pura, que este silabario de empresas y de siembra. El libro, ante todo, es para América; es libro apostólico, triptolémico, sacerdotal…! Y nuestro continente, en botón, clara y yema, todavía, necesita eso: la luz de un sol obrero, en toda su diafanidad, capaz de tostar parásitos y de blindar desnudeces.

Copyright: Attribution Non-Commercial (BY-NC)

 


ANAXIMANDRO VEGA MATEOLA


Nació en Chota el 23 de enero de 1902 y murió en Lima  el 12 de mayo de 1950.  Sus padres: José Dolores Vega  Genares de la Piña, natural de Tacabamba y Juana Mateola Barrantes vecina de Bambamarca.  Estudió la primaria en la Escuela No 61 y la secundaria en el C.N. San Juan de Chota. Los superiores en al Instituto Pedagógico de Varones de Lima. Complementó estudios y se graduó como abogado en la UNMSM. Trabajó en varios colegios nacionales y particulares, creando sus himnos en algunos de ellos.  Creo el Colegio Militar Leoncio Prado. Fue catedrático de Castellano y Literatura en el UNMSM.       

         Comenzó a escribir a los 19 años.  En Chota como Director del C.N. San Juan, promocionó y realizó actividades culturales dentro y fuera de las aulas.  Sus clases eran Conferencias magistrales que propiciaron mayor provecho académico en los alumnos.

SU OBRA LITERARIA:  POEMARIOS: Poemas Juveniles; Tierra Buena, Rutas del Sol y Qquepa, Canto a la Sierra (Título sugerido).  LEYENDAS DE CHOT: cinco narraciones extraídas del acervo popular chotano: El moc, moc,  El Ollcayhuas, La apuesta de los montes, Oro vivo, La danza de los zorrillos

EL BANDOLERO Y SU POEMA

 Aurora de alcohol incendiada  tiros

-hoguera crepitante-

ponche caliente de cuidados

tras un cierra-puertas en desolación.

 

Porque este hombre que lleva al brazo los caminos

como en un poncho de listas,

ha bebido la sangre de todos los crepúsculos,

ha herido de luz todas las noches

al golpe de su daga

 

 

y a quebrado vidas de hombres como ramas

si le han estorbado en su sendero.

 

Hoy, bajo su mirada torva y honda

se aplastan las casas del poblacho

igual que cuando están al pie de un cerro.

 

Pero él reventará sus alegrías

y se irá después

como se va el río.

 

Estrujará los vientos con su caballo

para abrazar el alma de la montaña.

Arrojará por las quebradas su robusta canción

De plomo y pólvora

Que hace parar el vuelo de los cóndores.

 

Y luego en las pampas –donde él quiera-

se dormirá bajo el cielo

con su mujer más fiel: su carabina.

 

El sabe que algún día –no le importa-

le dejarán como un huanchaco

con el pecho rojo a puñaladas

y en sus labios muerto el sol.

 Después en su camisa como un mapa.

Buscará el ritmo de su vida.

 

MADRUGADORA

 ¿Por qué has llegado tarde,  Madrugadora?

Ya el campo está despierto.

Vienes alegre


Vienes alegre como tu falda en fiesta

y a tu paso revientan las margaritas.

Se desnudan las rosas en tus mejillas,

a tu sonrisa mueren los picaflores.

Los jilgueros se mueren de cantar en tus ojos,

Y el rocío se endulza de luz en tus cabellos.

Pero has llegado tarde, madrugadora.

Y aunque tus manos traen desde tu noche buena

un ramito de estrellas para mi mesa pobre

sabiéndote tan mía pienso que eres ajena

de rodillas mi beso te ha dejado pasar

DIEGO POMPEYO CAMACHO QUEVEDO

Nació en Tacabamba el 12 de noviembre de 1896   y murió en Lima el 10 de mayo de 1985.  Sus padres don Julián Camacho Olano, tacabambino, y doña Filomena Quevedo. Los estudios primarios en Cajamarca, la secundaria en el Colegio Nacional de San Ramón y  el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, los superiores en la UNMSM, donde obtuvo el bachillerato en Letras y luego  el Título de profesor por el Ministerio de Educación Pública.  Como docente destacó en varias instituciones de  educativas del país. Practicó el periodismo y perteneció a la Asociación Nacional de Periodistas, ANP, fundando los periódicos La Voz de Chepén y Avance de Lima.

DE VUELTA A MI TERRUÑO

 Después de largos años de locas aventuras,

cansados de emociones, de sol y de inquietud,

que bien se bebe el agua de hogareñas ternuras

y se aspiran las auras de bien y plenitud.

 

Los árboles, las casas, las piedras del camino

parece que nos hablan al vernos regresar

y quisieran contaros los cambios que el destino

ha operado en las cosas del pueblo y del hogar.

 

Los abismos del tiempo, las lenguas de distancia

habían ya borrado de nuestra fantasía

mil cosas muy amadas que resurgen el día

que llegamos, gozosos, al lar de nuestra infancia…

 

Los perfumes de antaño nos besan en las brisas

de los campos donde corrimos cuando niños

y en la casa paterna nos esperan cariños

y hay lágrimas de gozo, abrazos, gritos, risas…

 

Pero el tiempo te ha vuelto a nuestra madre anciana;

¡Ya no es la dama de antes!... Está hoy envejecida,

presidiendo la alegre mesa de bienvenida

donde faltan ya el padre, los hermanos, la hermana…

 

Hay que doblar la hoja de las conversaciones

de todo lo que es duelo, es trágico y es cierto:

hay que hablar del viaje y de sus emociones

de a bordo, y de una niña que se bajó en un puerto…

 

(Niña con quien hicimos una santa amistad,

que llenaba las horas de la navegación

con sus risas alegres, con su duce canción,

y se alejó una tarde, cual la felicidad…)

 

Un amigo nos dice: ¡Oh la  eterna odisea!

Nuestra madre suspira por cosas de otra edad…

 y nosotros gritamos ¡Viva, madre, mi aldea…

que al volver la he hallado convertida en ciudad!

 

Después de varios años de locas aventuras.

cansados de emociones, de sol y de inquietud,

qué bien se bebe el agua de hogareñas ternuras

y se aspiran las auras de bien y plenitud.

Tacabamba 1956




PABLO EMILIO DÍAZ TIRADO

          Nació en Chota en 1904, estudio primaria en Cochabamba y Chota, la secundaria en el Colegio San Juan de Chota  y los superiores en la UNMSM, donde obtuvo el doctorado en filosofía.  Ejerció la docencia, el periodismo y fue un apasionado de la literatura.  Fue redactor del periódico “La Honda” en la década del 30 y participó en la revolución de  1933, del comandante Jiménez, por lo que fue perseguido político.

          Tiene inédito el poemario Las huellas del camino, del cual ha dado a conocer algunos poemas como: Claro de luna, el Niño de Belén, Oda al 15 de mayo, Oda al Colegio  Nacional Sagrado Corazón de Jesús, Himno al Instituto Agropecuario, etc.  Autor de Un sistema de moral, Aspecto folklórico de Chota 1961.  La promoción sanjuanista que lleva su nombre publicó en el 2006 Antología Poética – Emilio Díaz Tirado.  El filósofo  maestro y poeta chotano falleció en Lima en 1988.

 HIMNO A CHOTA

¡Adelante! marchemos unidos

por la ruta de un nuevo ideal

enlazados los brazos fornidos

de esta tierra grandiosa y sin par.

 

Nuestras chulpas nos muestran la gloria

de una etapa remota y feliz

y en sus piedras se lee la historia

de un imperio fecundo y sin fin.

 

Nuestro pueblo también fue invadido

por el noble y valiente español

que nos trajo un lenguaje florido

y el sentido infinito de un Dios.

 

Cuando vino el gentil argentino

de la Patria la base a formar

confundieron también su destino

los valientes patriotas de acá.

En San Pablo lucharon los hijos

de esta tierra viril y feraz,

con los ojos ardientes y fijos

en la luz del honor nacional.

 

Es tu historia blanca y encarnada

como es la de todo el Perú,

simboliza sangrienta jornada

 y también simboliza virtud.

Cuatro siglos ha que te contemplan

las colinas que ha tu ruedo están;

cuatro siglos tu vida retemplan,

matizados de guerra y de paz.

 

Cuando todos hayamos cumplido

Los deberes de amor y de bien,

Sólo entonces se habrá conseguido

Los triunfos de palma y laurel.

 En Rvta. Wayrak No 05, 1982, Pag. 8


MARÍA JESÚS ACEVEDO VARGAS

 No se conocen datos detallados de ella, salvo que nació en 1916 y que publicaba sus producciones poéticas  en periódicos de la región como “El País” de Chiclayo, en 1944.  Por la factura de sus versos se puede deducir que escribió poesías antes   de la publicación del poema que incluimos y, por qué no, también después.

SOLO TÚ

 Solo tu imagen, la sangrante herida,


sabe curar con ardiente amor;

sólo tú pones agua en la caída

para librarla cuando ya rendida

cae la fe del duro corazón.

 

Sólo tú entre pajitas y despojos

 cobijas la miseria y el dolor,

solo tornas en flores los abrojos

 y las lágrimas en perlas de los ojos


al vivo alborear de la ilusión.

 

Solo tú oyes al alma cuando llora.

tímida, sola y muda en la aflicción,

solo tú das consuelo sin demora

y la dicha infinita a quien te adora

con tu eterno e inextinguible amor.

Solo tú das la sombra y das la llama

en el solo mirar de tu pasión,

solo tú eres el sol que inflama

y el oasis que en este mundo llama

con tu sangre y tu cielo Niño Dios.

 

Solo tú la oscura noche haces serena

naciendo con estrellas y fulgor,

sólo tu amor no acaba ni se llena,

desde el Belén hasta la Cruz resuena

como balada de sin par canción

 En antología poética de Chota Pag. 39




ANGÉLICA ACEVEDO VARGAS

 Nació en Chota el 29 de diciembre de 1919,  Estudio la primaria en la escuela No 62. Secundaria en el C.L. San Juan de Chota y superior en la Escuela  Normal “Santa Teresita” de Cajamarca.  Su docencia en Lima, Chiclayo y Chota.  Enternecida por su vocación poética en 1985 publicó en homenaje a su colegio y la Escuela Normal, con el título Poemario Teresiano.  En 1990 obtuvo Mención de honor por su poemario Espigas.  En el concurso  Premio Regional de investigación Literaria, organizado por  la Asociación de  ex alumnos Sanjuanistas de Lima, que la incluye en Chota antología Poética, 1991, como parte del Festival del Libro Chotano, organizado por dicha asociación.

MAÑANITAS DE SAN JUAN

 Mañanitas de mi pueblo,

pintorescas y sencillas

saturadas de leyendas

y dulzuras infinitas.

 

Mañanitas de mi pueblo

con sus cerros de matices,

de maizales y de espigas,

salpicadas de ovejitas.

 

Mañanitas con azahares

de naranjos y limones,

de duraznos y manzanos

con fragancias inauditas.

 

Mañanitas de mi pueblo

con armas de los choclos,

que recuerdan las humitas,

las cuajadas y los viros.

 

Mañanitas que vienen y se van

Con sus dianas y su flautas,

hechas canto y hecha vida,

Son mañanitas de San Juan.

 

En Antología poética de chota Pag. 40

  


CARLOS RAÚL  ZUMARÁN TARAZONA


Poeta, artista plástico, periodista, compositor y profesor peruano, nacido en Chota, Cajamarca. Siendo aún estudiante del 5to. Año de Secundaria compuso el Himno al colegio San Ramón, siguió estudios de periodismo, vocación alentada por su padre. Transitó la Escuela de Bellas Artes de Lima. En su niñez y primera juventud radicó en la provincia de Celendín, probablemente allí realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios en el colegio particular Celendín allí integra la Estudiantina. Termina  secundaria en el Colegio San Ramón en 1940, retornó a Celendín y se reincorporó a la Estudiantina. Ejerció la docencia en el Colegio Juan Gildemeister de Casa Grande, Ascope; en el Instituto Agropecuario de Jayanca, Lambayeque, en el Instituto Agropecuario de Luya, Amazonas y en Contumazá.

Antología:-     SARMIENTO GUTIÉRREZ, Julio. El ColegioSan Ramón de Cajamarca”. Pág. 244. 18.5 x24 cm. pp. 169 - 170. BlogSpot Celendínpm2 [Celendín Pueblo Mágico

Libro de Oro – Virtual - Cajamarca-sucesos.com documento en pdf.

Premios y distinciones:  Ha recibido muchas distinciones por ser autor del Himno al Colegio “San Ramón”.  La Promoción 1993 del Colegio Nacional San Ramón lleva el nombre de Carlos Zumarán Tarazona.

OBRA LITERARIA: Autor de varios poemas, parodias, himnos de varios centros educativos, pero de todos ellos el que le ha brindado mayor satisfacción es el Himno al Colegio San Ramón 1940.

Tomado de Escritores chotanos  Cajamarca Sucesos del Prof.  Juan Paredes

 

Posan de izquierda a derecha, sentados: Benigno Díaz Marín, Jorge Quiroz Amayo, Juan Palacios y Ruperto Rafael Tirado Núñez.  De pie: Manuel Jesús Díaz Malaver, Carlos Raúl Zumarán Tarazona, Manuel AntonioMerino Díaz, Rafael Pereyra Chávez, Ángel Fernando Aliaga Bardales 

 Tomada del BlogSpot Celendínpm2


HIMNO A SAN RAMÓN


Con la frente muy alta entonemos
los arpegios de un himno marcial,
la igualdad en nosotros forjemos
como lazo de unión fraternal.
CORO
Gratitud en los labios llevemos
por los claustros con gran devoción;
y al sin par juramento abriguemos
¡No olvidar, no olvidar "San Ramón".
II
Con valor y tesón en la lucha
por doquier y con sano ideal,
conquistar sólo glorias y triunfos
sea lema de amor fraternal.
III
Entusiastas bajo el fuego ardiente
en la lucha, el trabajo y el dolor;
ensalcemos todo lo consciente
sin fatiga, con gozo y valor.
IV
La verdad, si con gran sentimiento
forjará por doquier la igualdad
y el cantar nuestro leal pensamiento
implantemos la fraternidad.
V
Muchachada viril y pujante;
imitemos la gloria y el valor
que los nuestros en forma brillante
conquistaron en lides de honor.
VI
El saber que entusiastas nos brindan
los maestros con fe y con amor,
constituyen el mejor testimonio
del recuerdo al gran "San Ramón"


Letra de: CARLOS ZUMARÁN T.
Música de: JORJE COHEN V.

 Publicado por MasterBlog Pepe Cortez


 LUIS ALEJANDRO DÍAZ MARTÍNEZ

Nació el 13 de julio de 1940.  Estudio la primaria en la Escuela No 61, secundaria en el C.N-San Juan de Chota y, gracias a una beca en el Colegio la Salle Arequipa.  Ingresó a la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil.  Trabajó como {Edecán de  Charles de Gaulle cuando visitara Lima.

OBRA LITERARIA: Ha publicado los libros de poesía Filosofía del adiós y del olvido (1970-1985). Crónicas Itinerantes (1982), Travesía de regreso a la esperanza (2006), y Cutervo, la amatista del Marañón (2010).  Díaz Martínez pertenece a la generación del /0, que se caracteriza por su insurrecta propuesta formal, ya que su discurso argumental es eminentemente narrativo y coloquial, heredero acaso de la generación poética del 60,  Vive en Colán, Piura.

MI CANTAR PÓSTUMO

 

Terminaré mi vida poemando


único ardid de mi vejez exhausta,

una bohemia trashumante, abrupta

un testamento de dolores vasto.

 

Con los años se fue mi algarabía

la paz fortuita de momentos buenos,

el generoso afán que da la vida

el rasgo paradojal de los afectos.

 

Jamás odié, el corazón me impuso

el concierto fugaz de los amores,

aquel anhelo digno de ser justo

la sabia curación de los dolores.

 

Yo sé que he sido acaso aquel bohemio

refugiado en las tibias primaveras,

enamorado eterno de la vida

y acabé siendo un viejo en decadencia.

 

Me refugié en la paz, feliz, a ultranza

y generosamente me aislé del mundo,

armado de quimeras y nostalgias

con plena lucidez marqué mi rumbo.

 

Estamparé en mi tumba este epitafio:

“Desparramé mi amor a borbotones,

me iré acaso sonriendo muy despacio

comprendiendo a la muerte y su blasones”…

 Cutervo, la amatista del Marañón: Pag. 8

JORGE BERRÍOS ALARCÓN

Nació en Chota el 17de junio de 1934.  Estudio  en la Escuela  No 61 y C.N. San Juan de Chota.  Los Superiores en la Universidad Católica de Lima, U.N de Trujillo, y post grado en la UNE La Cantuta.  Fue docente, investigador y poeta.  Primer Director de la UGEL Chota.

OBRA LITERARIA: Ha escrito la Monografía histórica de Chota (1967 y 1985), Narraciones peruanas (1973), Periodismo escolar (1980), Disciplina escolar (1982), Orientación pre vocacional (1982) Poetas chotanos (1961) y Antología Poética de chota (1968). Sus libros de creación poética son: Versos del alba (1964) y Poemas de miseria y de dolor (1970).

En 1985 recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro.  Falleció en la ciudad de Lima el 28 de octubre de 1988.

CANTO A CHOTA

           Pueblo alma serena,

suelo de grandeza plena.


Tierra fértil

de flores y de aroma,

tu cielo no me quite su azul,

ni tus campos su verdor

 

¡Oh raza de los Wambos!

Raza de piedras

labradores de frente alta

como el Iroz.

 

¡Oh laguna!

Sepultura de una era,


posada por una virgen,

cimiento de un templo,

huerto de un árbol

que florecerá por vida.

 

Las claras aguas

de tus viejos ríos

corriendo prestos

por su lecho de oro

cantando van su melodía

como un himno de alegría.

Por ti ¡oh Chota!

suenan as piedras del río

florecen níveas azucenas,

cantan los pájaros del campo,

viven de fiesta las chilalas.

 

Soplan brisas

que acarician los maizales,

cubre el verde

tu suelo y la esperanza

heredan tus hijos el valor

y la tradición tus nietos.

 

¡Oh Chota!, novia de los andes,

alma noble, luz radiante,

¡Corre junto con el tiempo!

¡Brilla hasta la eternidad!

 

                                      Antología Poética, 1968, Pag. 5



ESTUARDO VILLANUEVA DÍAZ

Nació en Chota el 3 de marzo de 1939.  Estudió en la escuela No 73 y en el C.N. San Juan de Chota.  Los superiores en la UNMSM, egresando como médico cirujano.

  Es el  poeta, cuentista y dramaturgo más premiado de los chotanos.

OBRA LITERARIA:  Torito de penca (historia de la fiesta en Chota) (1994), Yo soy el juez (2010), TEATRO el Kajio, El Tambo, El Médico, La Huangana, Luisiyo de Seviya (2008) CUENTOS: La hilandera, Territorio a la intemperie(2001), NOVELA: Sexteto de voces negras (2011; ANTOLOGÏA: Poetas Chotanos en Chota (2003); y Poesía: La luz circunstancial (1967) Nostalgia de Chota (1983), Pesares y Ufanías (2005); y últimamente el libro Acecho del Clarinorco / 500 biografías mínimas 500 (2011)

EL PONCHO

 
Cuando hace calor, me haces sudar a chorros:

¡Ay, poncho, poncho!... ¡Tú sí que eres!

Cuando hace frío, me cobijas y me abrigas:

¡Ay, poncho, poncho!... ¡Tú me quieres!

Y cuando llueve… ¡Ni se diga!

¡Ay, poncho, poncho!... ¡Tú si que eres!

Tú me cubres, me proteges, me redimes…:

¡ay, poncho, poncho!... ¡Tú me quieres!

Pesares y Afonías, Pag 3



ANDRÉS DÍAZ NUÑEZ


                                    

Nació en el distrito de Conchán el 11 de diciembre de 1943.  Estudió primaria en Chalamarca y Paccha, la secundaria en el C. N. San Juan de Chota.  Los superiores los realizó en la U.N. de Trujillo optando el título de  Profesor y los de Derecho en la UNPTG de Lambayeque. Ha obtenido varios premios de poesía y narrativa.


OBRA LITERARIA:   POESÍA: Piedra dura y  corazón sensible (1971), Nubladas mañanas de otoño (1999).  CUENTO: El  doctor Crúdel (1979), Paredes de viento (1988); NOVELA: Los hombres que parecen sombras (1981) y Rastros Sangrantes (1984).  Tiene inéditas las novelas: Cosechando bajo el sol y los Compadres de la noche, también un libro de cuentos.  Vive en Chiclayo

HUMILDE  MADRE MÍA

 Humilde madre mía,

nadie sabe

que vivimos de duelo

en nuestra alquilada casa.

Nadie sabe que los relámpagos luminosos,

El manantial de alegría

Y todas nuestras esperanzas han muerto.

Nadie sabe que nos hace falta

una velita

para iluminar

 

nuestra casa solitaria

bañada por una lluvia de tristeza.


Nadie sabe de nuestra miserable vida,

solo el gatito

(de nuestra casa)

que se revuelca moribundo en la ceniza

si, como un niño huérfano

nos mira con tristeza,

llora lánguidamente

y sus verdes ojitos              

se bañan en oscuras lágrimas.

Madre universal,

tú que traes amorosamente,

los hombres de este mundo.

¿Por qué te castigan así?

 

¿Por qué te hacen llorar tanto?

pero cuando se sanen estas llagas de mis

manos,

cogeré la palana para sembrar

las agradables frutas

que hoy tanta falta nos hace;

también construiré una casita

con paredes de adobe y techo de esteras

para que no amoraten tu rostro

los crueles latigazos

de frío y la lluvia,

y en el corredor de tierra húmeda

sembraré miles de flores

las que como estrella luminosa

de amor y alegría

cantando dulcemente

“Madre mía, madre mía”,

las depositaré

en tus manos

 Piedra dura y corazón sensible, Pág. 25

 VIDELMO BLASCO NUÑEZ CARRANZA

 

Nació en Chota el 29 de noviembre de 1960.  Estudió primaria y secundaria en su comunidad, Yuracyacu, C.N. “Jorge Berríos”. Es docente poeta y narrador y premiado en varios certámenes.  Es fundador de la Unión  de Poetas y Escritores de Chota.

OBRA LITERARIA:  POESÏA: Trinos floridos (1993), Un pan sobre la arena (1995) y Vengan, amiguitos, vengan (1996). Tiene inédito su libro de relatos Crónicas del Tilder.

EL MENSAJE

 Duerme en su nido de  chalas


una palomita blanca

encarcelada en sus alas.

 

Se acuesta, dulce, en la cuna

se salvaguarda entre plumas

y en sueños se desayuna.

 

La paloma es un mensaje

que alista y recorre el valle}

en un amoroso viaje.

 

Me alejo y advierto el vuelo,

La vida emplumada en pliego

Se atisba en abierto cielo.

    Trinos floridos, Pag 17 

ROSA ZOILA SILVA LATORRE


 Nació en Chetilla, distrito de Conchán en 1956.  Estudio primaria en Tacabamba y secundaria en el C. N. Sagrado Corazón de Jesús de Chota.  Poeta autodidacta entregada a la organización De la mujer y la educación cristiana en Chetilla.  Fundadora de la Unión de poetas y Escritores de Chota, UPECH.  Ha recibido el Premio Inca Atahualpa del Gobierno Regional de Cajamarca (2011) por su aporte a la cultura del país.

OBRA LITERARIA: POESÏA: No me quisiste (2002), Albedrio (2003), Reencuentro (2011)-  CUENTO: Los músicos Fiesteros (2005) y Cuentero Empedernido (2010) Vive en Tumán, Chiclayo

 YANACITO

Yanacito, de tertulias

y de andanzas callejeras

tenme listas las esferas

cuando pase tu vereda.

 

Yo llego a la misma hora

pego un silbo y te hago señas,

tú finges que me desdeñas

o con tus muecas respondes.

 

Así  nadie se da cuenta

que nos vamos a pescar,

después todos a nadar,

estilo perro y mariposa.

 

¡No te asustes! ¡Es muy fácil!,

yo en un día lo aprendí,

hoy quiero enseñarte

a ti para que seas el jefe.

¡Eres chico! ¡Tienes miedo!,

En la escuela la maestra,

lo de  casa es cosa nuestra.

Hoy no hay palmeta, ni maja.

       Después todos a apostar

persiguiendo la cometa,

tu vas en la bicicleta

yo en el carro de madera.

                                                                 

            Cuando llegue vacaciones

            nos vamos al corte de caña

    en Chiclayo, Motupe o  Saña

                o donde paguen mejor.

 Para ser un grupo grande

contratamos al vecino,


a tu primo y al sobrino,

yo consigo el mosquitero.

 

Si en la caña no hay trabajo

nos metemos al arroz,

yo hago pareja con vos

y sacamos la tarea.

 ¡Vamos breve! ¡No te pares!

Antes que llegue tu padre,

mis hermanos o mi madre

y no nos den vacaciones.

 Albedrío, Pag, 21



JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ

Nació en el distrito de Chiguirip el 3 de diciembre de 1955.  La primaria entre su tierra natal y Tacabamba. Secundarios entre Tacabamba y el distrito de Independencia de Lima.  Los superiores en la UNE La Cantuta. Es profesor de Lengua y Literatura.  Ha sido galardonado en diversos concursos de poesía a nivel nacional: Premio Horacio  Zevallos, de la APLIJ y el Premio COPË.

OBRA LITERARIA:  La luna cantora (1991), Rimando la alegría (1992), La flauta del agua (2001), El amor es más (2007), y el cuento Sapito Sapón (2005).  Tiene inéditos poesía y narrativa.

CANCIÓN EXACTA

Mi padre no pudo ser doctor en matemáticas,

no conoció a Albert Einstein ni a Vallejo

presagiando su muerte un día viernes.

Mi padre solo pudo leer el himno de las flores,

el mensaje de vida plasmado en la lluvia.

En el vuelo de los pájaros

le oía presagiar las tempestades,

en el surco abierto con sus bueyes

pudo escribir su larga historia

que su idilio en el tiempo se hizo piedra

que los años han doblado sus espaldas

y que existen miles de niños que ansiosos

miran como se nutren las espigas.

El cuidaba del amanecer con sus desvelos

con su voz ahuyentaba a las fieras;

y exactamente se quedaba en el tiempo

desgajando su carne que nutrirá el mañana

Quetzal Rubí(1984)


VIDELMO NUÑEZ TARRILLLO

Nació en Yuracyacu, Chota, el 4 de noviembre de  1968.  Estudió primaria y secundaria en su comunidad, en el C.N: “Jorge Berríos”.  Ha dirigido el INC, hoy Min. De Cultura sede Chota.  Es docente y poeta, integrante de la UPECH.

OBRA LITERARIA: POESÏA: Cristales de Nieve (1991), Lirio Azul (1993), Sonetos del alba (1995), El Ingenioso vate Don Miguel de Cervantes (2007), y las ANTOLOGÍAS: Poetas chotanos en Chota (2003), Otros ecos habitan el jardín (2009) y Voces de Acunta (2010)

DEFENSORES DE LA PATRIA

 Si Bolognesi en Arica se inmoló

y Grau con su hazaña espantó al amar,

el chotano al chileno hizo temblar:

fue Becerra que en el Cárcamo venció.

 

Alejando, el zar, un día deseó


A Bolognesi para allá comandar

Y a Chocano para sus tropas cantar:

Así el ruso al unísono clamó.

 

En San Juan y Miraflores gritó

aquél acústico y sonoro clarín

José Becerra a su llamada acudió.

 

Ay, su sangre en el ocaso al sol manchó;

dieron su clamor con ímpetu sin fin

y cual un huanchaco al cielo voló.

 Poetas chotanos en Chota, Pag. 68


MARIO GASTELO MUNDACA



Profesor, abogado, novelista y poeta  nacido en San Juan de Licupís, Chota, Cajamarca, el 14 de setiembre de 1944, afincado en Chiclayo por mucho tiempo donde cultivó, desarrolló y engrandeció la literatura del norte peruano. Don Mario es considerado por los críticos como un narrador andino de la nostalgia y un poeta de la tristeza.

OBRA LITERARIA    Las rondas del paisaje rural. Ensayo. 2013. La otra tierra el Sol. Poesía. 2012. El Trianto Real. Trilogía novelística. 2010. Nubes en el Viento. 1983. Bajaron al valle. Prosa poética. 1980. Yendo al canto del gallo. Poesía. 1973. Ha recibido varios premios y distinciones

Extraído de Cajamarca-Sucesos del Prof. Juan Paredes

        

 PASIÓN DE UN PUEBLO

                

¡Oh,  era río nocturno e

invernizo, nuestro

adversario combatible!

 

Tratábamos de vadearlo

paso a paso y del todo.

 

A unos arrastró y acabó

igual a palizada.

 

A los más sin embargo,

no pudo impedirnos

avanzar hasta la ribera.

        (Fragmento La otra tierra del Sol 2012)



CÉSAR TORO MONTALVO

Escritor, novelista, poeta, académico, docente universitario e historiador de Literatura peruana, nacido en el distrito de Tocmoche- Chota en 1947 Estudios superiores en las universidades Inca Garcilaso de la Vega, Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador del Movimiento Poetas Mágicos del Perú. Y uno de los fundadores de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil. Ha sido incluido en importantes antologías de la poesía peruana.

Participó en una serie de eventos literarios tales como en Jauja y en Tingo María, integró el grupo musical Los Sheins y en momentos de ocio se dedica a cantar baladas. Enseñó  Letras y Educación  en  La Cantuta, en la U. Garcilaso de la Vega y otras universidades de provincias. Sus alumnos se acuerdan de su erudición y de su alegría juvenil para enseñar literatura. Escribió para la revista  y suplemento "Garcilaso" del diario" Ojo"

Premios y distinciones:2011. Diploma de Honor de reconocimiento institucional del Instituto José María Arguedas y reconocimiento como maestro.  2008. Condecorado por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle condecoró a Toro Montalvo en el acto de presentación de los textos.

Antología: LÓPEZ CORONADO, José. Manual de Literatura chotana. Grupo Wayrak, 1ra. edic. agosto 2013. 200 Pág. 29.3 x 20.9 cm. pp. 50.   LÓPEZ CORONADO, José. Nidal de Colibríes – Minificción en la Región Cajamarca. Cutervo, Impreso en los talleres gráficos de MAVI S.A.C. 1ra. edic. Setiembre 2014. 188 Pág. pp. 29  TORO MONTALVO, César. Historia de la Literatura Peruana. Siglo XX. Poesía – Teatro (1900 – 1995). Tomo XI. Lima. A.F.A. Editores. 1996. Primera edición. pp. 961.

Obra Literaria: Poesía: Astronomía. 2011,  Arte de soñar. Poesía. AFA Editores, Poesías completas 1970 – 1990. Lima. 1994, País resentido. 1990. El libro del Tío Gorrión. 1991.

Rey de damas. 1987, Sabor de la cascada. 1987. Crisantemos. 1987. Boudate. 1987. Limbo. 1977, 1983. Luna de miel de abeja. 1977, 1982. Brugel.1981.Torres y praderas de Machu Picchu. 1980. Especímenes. 1977. Marices oranges (cubre la pradera & los objetos encantados). 1976. Las crías de los huevos de mármol. 1972.  Mágicas y Mabú el meleno de la guitarra. 1970.

Narrativa: 6 Tomos de Mitos y leyendas,  Grandes obras maestras en 4 tomos entre otras obras de trascendente narrativa

Extraído de Cajamarca-Sucesos del Prof. Juan Paredes


WALTER GASTELO GASTELO

Nació en San Juan de Licupis el 4 de diciembre de 1949. Estudio la primaria  en  varios OE. La secundaria en el C.N. Karl Weiss de Chiclayo.  Egresado de la UNPRG de Lambayeque como Licenciado en Biología Pesquera.  Ha sido alcalde de su distrito y a publicado  Identidad sobre instituciones de Licupis.

OBRA LITERARIA:  POESÏA:  Talante de mi tierra/loando en décimas y

                                                 cuartetos (2011)

 LA PECHADA

 En huracán de emociones,


él aprendió la pechada,

para cantarle a su amada,

como recorrer naciones,

de su inspiración canciones,

él entrega amor primero,

ella se quitó el sombrero,

cual pétalo de una rosa,

como frágil mariposa,

¡Decidió tomar sendero!

 

En mi tierra la pechada,

se escuchó a media noche,

en cuartetos sin reproche,

cual juventud inspirada,

convencer su enamorada,

sonoros versos cantaron,

en pareja entonaron,

con guitarra en madrugada,

por conquistar a su amada,

¡Llevándola terminaron!

(Fragmento La Pechada Talante de mi tierra Pag. 57)  



SEGUNDO JOSÉ DE LA CRUZ TORRES CUSMA

Nació en Chota el 25 de agosto de 1958, sus padres fueron don José de la Cruz Torres Carranza y la Sra. María Rosa Cusma Delgado. La primaria la realizó en la escuela de La Colpa, Tuapampa, Secundaria en el CEPSA San Juan de Chota, los superiores en el Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Chota, título de Prof. Secundario en la Especialidad de Lengua y Literatura. Bachiller en Educación UNC

Premios y distinciones: Juegos Florales Inter-Colegios Sesquicentenarios y Centenarios del Perú y Ex Alumnos Sanjuanistas “Anaximandro Vega Mateola”

OBRA LIERARIA: Rayuela y otros relatos. Minificción. Plaqueta. 2014,  La pasión del colibrí. Poema., Amiga luna. Poema.   Inéditas:  Décimas y cuartetos. Narración. 


BODAS DE ORO

Bello y acogedor pueblo San Miguel



Jubiloso celebras Bodas de Oro
cuento y poesía te adoro
Hermoso paisaje de ágil pincel.

 

Perla preciosa, divino vergel
Muchas bendiciones, hoy rememoro
Mis versos escritos con pluma de oro
Dulces, suculentos como la miel.

 Belleza y fulgor de mágicas Hadas

Anexada por un hábil monarca
Fue uniendo fortunas diseminadas.

 Mirador constante de Cajamarca

Con hermosas cumbres y hondonadas
Surges en el norte y estampas la marca.


ROYSER OMAR RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Nació  en el caserío de Nueva Vaquería, distrito Chadín el 25 de enero de 1989.  La primaria en su comunidad natal y los secundarios en el C:N. San Juan de Chacapampa, Chadín.  Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la UNC. Abogado, Poeta y Escritor

OBRA LITERARIA: POESÏA: Triste  soledad (2005) Los ecos de mi voz (2007) Matutina Primavera (2011) ENSAYO: Los ojos del Diablo  (2009)
Autor del Himno al Colegio Nacional “SAN JUAN” de Chacapampa – Chadín – Chota.

DIGNA JUVENTUD

 ¡Mi juventud salvará el mar de los siglos,

revivirá el país donde retumben las tempestades,

lucharé contra el espíritu decrépito del pasado:

la renovación de los sentimientos debe empezar hoy!

 

Ahora canto con garganta de acero templado,

con sueños para conquistar un mundo virgen

y dejo las cosas de asqueroso pasado

para ignorantes que asesinan a su Patria.

 

Brazo a brazo lucharé contra la muerte

a cuartel abierto y sin tregua alguna

pues el hombre debe morir proclamando ¡Victoria!

y no humillado ante el tirano.

 

¡Ahora!, solamente ahora debo triunfar,

proclamar activamente ¡Victoria!...

las duras cadenas del opresor

tan pronto se destruirán y forjaré una nueva historia.

Los ecos de mi voz Pag. 96

  


CINTHIA  SOLARY NUÑEZ GAMONAL


POEMA I

 Recorre efímero el viento de agosto,

 y un martes como hoy parpadea suculento

 cuando quizás amanecen tus ojos,

 no estás y recuerdo cada silencio,

 cada atardecer, cada desvelada noche

que soñar parecía junto a nosotros.

 

  Se va agosto como canción lozana,

agradezco a mi maestra fugaz de la infancia

quecon sus místicas manos,


jugaba en mi espalda

tras la ventana de aquel salón azul,

testimonian el madero viejo,

la mañana de lluvia, los peldaños mojados

y la travesura infantil, perfecta.

 

 Es agosto terminado y valiente,

pienso en ti y tú piensas en la gente,

en esa máquina pesada

que arregla calles y corazones de trecho en trecho,

¡a veces sufro, pero solo a veces!

 

No habrá otro martes como éste

para leer tus recuerdos

ni para vaciar cristales de universo

en tu hermosura;

te siento como el inicio de cada primavera,

el día nace al mencionar tu nombre

desde un pasadizo cualquiera,

no están ahora tus mustias manos de cerrajero

que acarician del alba su encanto

pero mañana iré a verte

y bailaremos el terminado agosto

con cantos de amor pintados.

  LAS IMÁGENES SON TOMADAS DE PINTEREST-INTERNET

 


 

MERCEDES URIARTE LATORRE


Nació en LLangodén, Lajas, Chota, Cajamarca el 17 de setiembre de 1951. La primaria en  escuelas del campo y secundaria en la ciudad de Chiclayo.  Licenciada en Enfermería. Diplomada en alimentación Saludable.

Trabajó en el Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo.  Inició un emprendimiento empresarial:  Botica Napelui. Facilitadora de talleres sobre salud, alimentación y nutrición en los diferentes proyectos de responsabilidad social. Integra la Asociación Cultural Estación de Brujos de Chiclayo. Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, sede Cajamarca - APLIJ Cajamarca y participa en recitales y encuentros poéticos.

OBRA LITERARIA: Sinfonía para la mujer del campo.

 2015.La Quinua, Reina de los Cereales. 1ra. edic. 2012 y 2da. Edic. 2014.

Tomada de Escritores chotanos - Cajamarca Sucesos del  Prof.  Juan Paredes

 

LA MIRADA DE MAMÁ

“La mirada es el espejo del alma donde sólo 

los que saben apreciarla saben encontrar la calma.

 R. H. PÉREZ

 MADRE, ¡qué impecable era tu mirada! 

En ella, estaba la paleta de acuarelas reflejada.

Tus ojitos color avellana

destellaban luz cual diáfana temporada.


Muchas veces, tu tierna mirada 

era verde cual pradera de esperanza,

amarronada e inmensa como la montaña.

 

Tan honda era tu mirada

como el cielo azul celeste

y como el infinito mar.

 

Ni los aciagos días del destino 

mella alguna hicieron 

a tu sonriente mirada. 

 

MADRE…, ¡qué impecable era tu mirada

con tus ojitos color avellana, 

 tan dulces, cual pastelitos de miel y esperanza!

 

Feliz Cumpleaños allá en el cielo Mamita.

 


DORA ISABEL SOBERÓN MEJÍA

Nació en Chota el 17 de abril de 1975,  Estudió la primaria en la Escuela Santa Rafaela María.  Los secundarios en el C.N. Exequiel Sánchez Guerrero de Huambos y en el C.N- San Juan (nocturna).  Es profesora.  Dirige la revista Alborada Acunta.

OBRA LITERARIA: El poemario Arco Iris de ilusión (2004)


LA FLOR Y EL PICAFLOR

         Juega al doctor

un joven picaflor,

extrayendo el néctar

de una bella flor.

         Con su pico aguja,

danza al compás

del rondín del viento,

cual ballet audaz.

         Levantando el vuelo

        el picaflor se va

    entonando un canto


a su amor fugaz.

 

Y la flor inquieta

llora sin cesar,

a ratos parece

que intenta volar

 


GRACIAS CHOTA

POR ENGALANAR EL CYBER ESPACIO

CON TUS HIJOS PRECLAROS QUE LLENAN DE ORGULLO ESTÁ TIERRA BENDITA




0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su huella en este blog