ANDRÉS EMILIO BERRÍOS COLLAZOS (1897-1987)
El CUTERVINO

En 1939 obtiene el
diploma de Profesor de Literatura de la Universidad Latinoamericana de Tucumán
(Argentina), tras cinco años de estudios por correspondencia. Fue profesor de
Castellano y Literatura en el Colegio Toribio Casanova de Cutervo
EN 1960 obtuvo el
Primer Premio en los Juegos Florales de la ciudad de Trujillo con motivo de la fiesta de la primavera con sus sonetos “Anhelo” y “Cutervo en mi recuerdo”.
ELIO BURGOS
Destaca
su obra poética Cardos y Rosas.
Acerca
de la poesía de Andrés Emilio Berríos han opinado elogiosamente Luis Alberto
Sánchez, Magda Portal, Alcides Spelucín, Nazario Chávez Aliaga, Nicanor de la
Fuente (“NIXA”), entre otros.
Falleció
en Lima en 1997.
Su
obra poética ha sido recogida póstumamente por sus hijos, al celebrarse el
centenario de su nacimiento, en la obra Azul y Niebla (1997),
CALLECITAS DE MI TIERRA
Callecitas nunca esquivas al añoro del ausente,
hacia
Ilucán empinadas para bajar auspiciosas
al flabel de los caminos. Madruga al chorro la
gente
por agua
y parla menuda con vecinas “novedosas”.
Callecitas cuyos rumbos son recuerdo confidente
de
aquellas noches que oyeron serenatas amorosas
de gargantas moceriles desvelando cautamente
a muchas casaderas con ilusiones de rosas.
Callecitas sorprendidas por disparos
montoneros.
Callecitas de las ferias henchidas de
forasteros.
Callecitas de plegaria en solemnes procesiones.
Mal podría denigrarlas el bando del nuevo
alcalde
si un
soneto las erige en prez galana, no en balde
definen su alma los pueblos a la luz de sus
canciones.
CARLOS H.
BERRÍOS CARRANZA (1902-1980)
Nació en Cutervo en 1902. Distinguido poeta,
ensayista, jurisconsulto y periodista.
Estudió en el Colegio San José de Chiclayo y en
la Universidad Nacional de Trujillo.
Se hizo acreedor a varios premios en concursos
literarios en la ciudad de Trujillo. Junto con Marco Antonio Corcuera impulsó
la publicación de la prestigiosa revista “Cuadernos Trimestrales de Poesía”. Murió en Lima a los 78 años de edad.
Sus principales obras poéticas son: Los cactos de mi predio (1944), Con el orto y la penumbra (1968), Valle multicorde (1969), Hontanar (1969), Latido y rumor de frondas (1974), Surco y simiente (1978) y Al
ritmo de las horas (1980).
Fue un magnífico cultor del soneto.
MAÑANITA ANDINA
Mañanita andina.
Diáfana alborada-
Los cabritos triscan
lejos del corral,
la Juanacha ordeña la vaca pintada
y enyuga a los bueyes,
Pedro el Caporal.
La cocina humea bajo la
enramada,
y el fogón que anima rescoldo pascual
delata los choclos y la
carne asada,
el café con leche y el
suave tamal.
Y en tanto una moza de senos procaces
aparta el ternero de fauces voraces
y le amarra al cuello típico toisón.
Ña Melcho nos tiende los manteles blancos
y nos llama airosa, poniendo los bancos
con voz que semeja la de un gran trombón.
ABEL
DEMETRIO BERRÍOS COLLAZOS
Nació
en Cutervo el 28 de noviembre de 1900. Fue Contador Público y periodista
destacado. Por sus ideas políticas fue encarcelado en Cajamarca en 1945. Editó
con Carlos H. Berríos y Octavio Matta Contreras el periódico mural
“Iniciación”. Con Carlos H. Berríos fundó el periódico “Ilucán”.
Su
poesía inédita está recogida bajo el título de Ensayos poéticos.
Murió en Cutervo en 1996
PLEGARIA
Cuando dispongas,
Señor, que se apague
la débil llama de vida que me diste,
dispón también, Señor,
que no naufrague
mi esperanza en tu
perdón que concediste
cuando sangrante, en la
cruz, agonizaste.
Si escarnecido, entre
blasfemias expiraste,
borrando con tu sangre mis pecados,
como evidente prueba
que me amaste,
¿podré dudar, Señor,
que ya me perdonaste?
Esquivo, indiferente a
tus padecimientos
profundizando el dolor
de tus heridas
transcurrieron las
horas de mi vida,
incumpliendo tus santos
mandamientos;
¿no será tardío mi
arrepentimiento?
Perdóname, Dios mío,
fervoroso te clamo
no desoigas mi lamento, de contrito pecador,
con esperanzada voz, de
ti reclamo
dispénsame, generoso,
el tesoro de tu amor
cuando dispongas que
deje este mundo, Señor.
GABRIEL
GERARDO BERRÍOS COLLAZOS
Nació en
Cutervo el 24 de marzo de 1904. Fue un destacado poeta. Por sus ideas políticas
y su actitud de luchador social fue deportado a Chile. Visitó varios países
latinoamericanos. Este destacado poeta y
periodista dejó de existir el 22 de junio de 1990, en Santiago de chile.
Sus
principales obras son: Meridiano de fuego,
Poliedros y espejismos, Un desterrado en su sombra. Su
importante obra poética se titula La
Antara en la Sierra (1973).
poema
LLOVIZNA
Humedad de la tierra
como un beso de amor,
fresca respiración de la vida
en las nubes desleídas
de dulzura.
Canción tenue,
que acompasa tímidos
vientos
y sobre la vegetación
niña de los campos
Natura da su aliento
feliz.
El día está contento
porque se bañó
en la tinta del
amanecer,
y silba infatigable en
sus gorriones
como un colegial.
Las chacras acollaradas
de cercos
alguna burla dan a las chocitas.
que fuman apacible
parvedad.
El Ciriaco,
de tanto rayar la pampa
con su yunta,
arremangado de decisión
sería capaz de hacer su
chacra en el cielo.
Y sobre la vastedad
cantarina de verdura
acentúan su silencio
los ganados,
muy prendidos a los
pastos,
sin advertir que en los
arcos del horizonte
LA LLOVIZNA ESTÁ
REGANDO SU EMOCIÓN.
LUZMÁN
SALAS SALAS (1941)
Nació
en el caluroso distrito llamado Choros, provincia de Cutervo, el 5 de mayo de
1941.
Escribe
poesía, narración, ensayo y obras de investigación literaria..
Ha
publicado varios libros sobre educación y literatura.
Entre
sus principales obras figuran:
Poetas de Cajamarca (1986)
La prosa
de los cajamarquinos (2010 y 2012).
Vallejo
Iluminado.
Poemas Seleccionados.
Interpretación y Análisis (2018).
Su
reciente libro se ha publicado con el título de Prólogos, Presentaciones y Comentarios.
Es el escritor que más ha investigado, valorado y difundido la producción
literaria de Cajamarca y los ha plasmado en la trilogía La prosa de los
cajamarquinos. 2010, Lecturas selectas sobre Cajamarca. 2003
y Poetas de Cajamarca. 1986.
Es prologuista de
numerosas obras de carácter literario, educativo y cultural.
Sigue desempeñando muchos cargos de
importancia para el desarrollo integral de Cajamarca
poesía
PERIQUITO
Era mi periquito
una hoja inquieta
y bulliciosa.
Saludaba al sol
desplegando
la antara
de sus alas.
Silbaba y cantaba
imitando
la verde sinfonía
de su selva.
Un día se fue
con el viento,
y trajo en sus alas
retacitos de cielo.
Otro día se fue
con la lluvia
y no volvió más.
CUENTOS DE MINIFICCIÓN, LUZMÁN SALAS SALAS:
LA LLUVIA TIENE LA CULPA
Jamás imaginó don Manuel
lo que le iba a suceder aquel día miércoles cuando conducía su vieja camioneta
de Cajamarca hacia el distrito de Jesús.
En las afueras de la
ciudad, un campesino acongojado le dijo:
- Patroncito,
lléveme con mi cajón a Jesús.
- Súbelo –
ordenó don Manuel. Era
un ataúd vacío que el campesino había comprado para su muerto.
De
pronto, comenzó a llover fuertemente. El campesino no tardó en meterse dentro
del ataúd para protegerse del aguacero.
En
el trayecto, otras personas abordaron el vehículo previa autorización de don
Manuel.
Inesperadamente,
el campesino levantó a medias la tapa del ataúd y sacó la mano para constatar
si continuaba la lluvia.
Los
pasajeros no pudieron controlar el terrible espanto. Se les fue el alma viendo
que otra alma salía del cajón. Pálidos, sombrero en mano y con los pelos
erizados se lanzaron de la camioneta y emprendieron una despavorida carrera en
distintas direcciones.
Al
parecer, hasta ahora siguen corriendo, mientras don Manuel no puede olvidar
aquel espeluznante día de miércoles.
EL ARMARIO
Luzmán Salas Salas
Al empezar este relato, es
propicia la evocación de Cortázar de su “Casa Tomada”: “Nos gustaba la casa
porque además de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la
más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros
bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.”

-
¿Por qué? – le pregunté atrevidamente.
-
Porque así lo ordenó mamá antes de morir.
Aceptamos la razón, pero nos invadió la
curiosidad: ¿qué había dentro de ese pequeño recinto de madera?, ¿joyas?,
¿vestido de novia?, ¿santos?, ¿armas?, ¿dinero?, ¿cartas?, ¿un cadáver?
La tarde se iba y antes de cerrar el día vimos
a un hombre que presurosamente salía por detrás del armario.
-
Mañana nos veremos, Caridad –dijo y se escurrió furtivamente.
Entonces
comprendimos que el amor también se esconde en los armarios.
JUAN
OBLITAS CARRERO (1968)
Laureado poeta y distinguido maestro.
Nació el
24 de junio de 1968, en el caserío Chiguirip-Chota. Es Profesor de Lengua y
Literatura; labora en el CEBA “Toribio Casanova” de Cutervo. Cuenta con una
Maestría y un Doctorado en Educación. La Municipalidad Provincial de Santiago
de Chuco le ha otorgado la distinción “LAUREL PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA”
(2017). En el Concurso Regional “Vanguardia Literaria” ha ocupado dos primeros
puestos, en poesía el año 2017, y en novela el año 2018. En junio de 2018 se
hizo acreedor a la distinción “LAUREL TRILCE”, por su trabajo cultural. Es
músico, promotor cultural e investigador de la música cutervina. Sus
obras galardonadas son: Sueños Albos (2017) y Ángeles de Otoño (2018). En
octubre de 2018 publicó su obra de investigación Rastros y Sonidos de Quteq.
CAPULÍ
Las horquetas y sus voces se asoman
por los caminitos y
pencales de febrero;
han venido con bolsillos de tocuyo
y de puros enamorados se hacen picaflores
porque quieren llevarse el vino de tus ojos
y amar la pulpa de tu piel.
Pero son gorriones y huanchacos
que en alguna trampa
perdieron sus alas,
y ahora trepan como niños
arrojándose a tu racimo,
azabache y capulí.
Pero en la fronda de tu pelo
acaricio tu sombra
de guirnaldas
y me resisto a ponerme alas
porque solo bastan mis resuellos alisios
para coronar tus pétalos novios
con los que vamos cada tarde
a
ponernos dulces en nuestras nupcias
cuando todo sabe a tejado, esmeralda y café
Éber Zárate Bustamante
(Sócota, Cutervo, 1986)
Nació
en el pintoresco distrito de Sócota-Cutervo, en 1986.
Es
poeta y narrador.
Fue
docente en el Colegio “Andrés Avelino Cáceres” de Los Baños del Inca Cajamarca.
Actualmente labora como profesor de educación secundaria y superior en Cutervo.
Ostenta
el Premio Nacional Escribas Muchiks-2007.
Publicó
su obra de narración titulada El botón
dorado y otros cuentos
UNA IDEA GENIAL
Recostado
a la fresca sombra de un gran capulí, un sembrador escudriñaba, en lo más
profundo de su mente, el método por emplear para disminuir los perjuicios que
una bandada de loros causaba diariamente en sus sembríos. Primero había
intentado cazarlos con jaulas, luego había pretendido ahuyentarlos a tiros; sin
embargo, no había obtenido resultado alguno.
De
pronto, un haz de luz penetró su entendimiento y se le ocurrió una idea que él consideró
destinada única y exclusivamente a aquellos seres superiores de espíritu e
ingenio: embadurnar con pegamento el árbol donde se asentaban las aves y, de
este modo singular, atraparlas a todas. Al día siguiente, muy de mañana, puso en
práctica tal idea. Camuflado en medio de unos arbustos, vio como aquellos
loros, de un verde intenso, se posaron en el árbol. Cuando estos intentaron
alzar vuelo para iniciar sus correrías habituales, una fuerza misteriosa los
retuvo. De repente, comenzó un concierto de alas que revoloteaban
exacerbadamente. Entonces, sucedió lo inesperado: ante la mirada absorta del
sembrador, el árbol fue tan zamaqueado que sus raíces, entre crujidos
lastimeros, emergieron de la tierra húmeda, y los loros, en un vuelo triunfal, se
lo llevaron entre sus garras.
PEDRO ARTEAGA AVELLANEDA
[1935].
Poeta y periodista peruano, nació
en Cutervo, Cajamarca. Estudió Secundaria en los colegios "Toribio
Casanova" de Cutervo y "San Juan" de Trujillo y los superiores
en la Universidad Nacional de Trujillo. Fundó el Grupo Literario
"Amauta" de Trujillo.
OBRA
LITERARIA: Poesía:"Cauces del verbo" "Palabras
personales"
CARRASCO GUERRERO, Lázaro.
[1930 – 2002].
Poeta
popular, dominador excepcional de la sátira social, nació en el caserío Pandalle, distrito Pimpincos, provincia Cutervo, Cajamarca, el 12 de junio del
año 1930. Desde muy joven, escribía sus versos en bolsas de azúcar, cuando
laboraba en su popular triciclo El Hombre solo.
Uno de sus versos cayó en manos del poeta
Pedro Villar, quien impresionado por la calidad y mensaje de su poesía lo
invitó a integrar el Círculo Cultural Manuel González Prada y
a escribir en la revista Facetas; más tarde se integró al equipo de
artistas de Radio Marañón.Escribió 11
libros de poemas llamados Sátiras a la vida
ULISES GAMONAL GUEVARA [1950]
Escritor peruano, nacido en
Ambullco, Cutervo, Cajamarca, el 06 de diciembre de 1950. Sus estudios de educación
primaria los realizó en la Escuela Nº 1011, hoy 10236 de Cutervo, sus estudios
secundarios en el Colegio Nicolás La Torre de José Abelardo
Quiñones, Chiclayo.
Autodidacta ligado al trabajo
cultural en el Alto Marañón. Su actividad cultural la realiza en Jaén donde
radica más de cuarenta años y Cajamarca, gran promotor cultural, coordinador de
varios eventos regionales, nacionales e internacionales.
OBRA LITERARIA:
Tupay Tupana y otros relatos del Alto Marañón. 2008. Historia del Museo RegionalHermógenes Mejía
Solf. 2005. El Cuy Pepín y sus aventuras. 2000. De
Pukacruz más allacito: Experiencias, testimonios y documentos sobre las rondas
campesinas. 1989.
Arte Rupestre y Mitología Nor
Oriental.1986. El viaje a Cuantoha y otros cuentos. La cultura Pakamuros. El
señor de la humildad Sallique. El Señor de Huamantanga. La
torre de las Serpientes y otros cuentos. La Peña habladora y
otros cuentos. Inédita. Silencio y emanaciones. Poesía.
EL CERRO COCHAPAMPA ( Del libro
Tupay, Tupana)
Narración Santiago Pérez Delgado
Antiguamente, el cerro San
Antonio se llamaba cerro Cochapampa; la cima era una meseta donde quedaban los
restos de una laguna, hace muchos años era enorme; con el transitar de los años
fue disminuyendo su caudal y secándose gradualmente, quedando una gran llanura
con algunas evidencias de la laguna por eso lo llamaron cerro Cochapampa o el
cerro Pampa de la Laguna.
Pasaron
los tiempos, llegaron nuevos pobladores y decidieron conseguir un santo para el
caserío y ese santo fue San Antonio, por tal motivo los vecinos decidieron que
el antiguo caserío Cochapampa y el mismo cerro deberían cambiar de nombre, por
el de San Antonio, con el que se le conoce hasta la fecha. El cerro San Antonio es el gran
Apu protector de la ciudad de sócota, antiguamente los mayores le hacían su
pagapu para que siempre proteja al pueblo, le obsequiaban cuyes, conejos y
también chuya y tabaco, pero no lo hacían al cerro San Antonio sino al cerro
Cochapampa como un homenaje también a la Mama Cocha que había en la cima del
cerro.
VÍCTOR ALFREDO PIEDRA GUERRERO. [1929 – 2003].
Profesor y
escritor, peruano nacido en Cutervo el 04 de abril de 1929, sus padres fueron
don Antonio Piedra Herrera y la Sra. Regula Guerrero Espinoza, desde muy
pequeño mostró su interés por la cultura, participando y promoviendo diversos
eventos de carácter cultural con compañeros y profesores
En 1945 abandona su tierra natal y se traslada a
Trujillo, ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de
Trujillo. Por razones políticas se ve obligado a postergar
sus estudios superiores para continuarlos después en la Universidad.San
Agustín de Arequipa.
Obra:
- Noches de
ira. Novela. 2011.
Grupo Cutervo Cajamarca Perú
Novela que habla sobre vivencias y experiencias de los
personajes dentro de un escenario universal pero toma como puntos de referencia
a las comunidades campesinas
VILCHEZ
MURGA, Salomón.
[1907 -
1993].
Poeta, escritor, periodista y profesor peruano,
nació en Cutervo el 20 de
mayo de 1907. En 1931 laboró como docente en la
escuela del pueblo de Tambo, Arequipa y empezó sus estudios en la facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
obteniendo su grado de Br. en Ciencias Biológicas y
posteriormente el título de Biólogo en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Retornó a Cutervo
y fue nombrado como profesor del Colegio Nacional Toribio Casanova. Fundó, en
Lima, la Federación Cultural Cutervo de la cual fue el primer presidente, ahora
esta institución se ha convertido en la Asociación Cultural Cutervo, fue presidente
y fundador del Centro Espeológico del Perú, en el año de
1978, Fundó el periódico "Voluntad" y dirigió la revista "El
Preludio" de Chota. Obra
Literaria:
Poesía:"Perlamayo". "Breve
visión de Cutervo".
Novela: "Fusiles
y machetes". (1960). Narra
la insurrección de Benel y el bandolerismo en Cajamarca años
1917-1928. “Yo Viví Quinientos Años” - Novela autobiográfica."Romance
de Ylucán". Inédita "Yo viví 500 años". Inédita.
Teatro “Romance del Ilucán”
escenificada en 1947 y1984 "Adiós maldito licor" (drama)
HIMNO A
CUTERVO
Coro
Resplandores
de luz matinal
nuevo día
nos llama la acción.
Despierta
ya para triunfar.
Ruge el
trueno de la tempestad.
Lluvia y
tierra nos dan el verdor.
Se
enciende ya la floración.
Estrofas
Viva
Cutervo en el Norte del Perú;
campos y
pueblos del alma provincial;
bosques,
maizales, alegre pastizal;
grandiosas
grutas del Parque Nacional.
Viva
Cutervo, ciudad del Ilucán;
brillante
historia, gloriosa tradición;
soberbias
fiestas: los toros de San Juna;
feria de agosto,
Virgen de la Asunción
GRACIAS DR. LUZMÁN SALAS SALAS POR LA PRESENCIA DE NUESTRA QUERIDA PROVINCIA DE CUTERVO
QUE ENGALANO ESTE BLOG CON LAS OBRAS Y EL PENSAMIENTO DE SUS HIJOS.