twitter
rss


INTRODUCCIÓN.  La asociada Sra. Consuelo Lezcano Ruíz, nos ofrece una muestra de los ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO, con el objetivo de seguir conociendo a los escritores de la Región Cajamarca.  Esperamos sirva para incrementar el conocimiento y valoración de nuestros escritores.  Su cariño por lo nuestro lo ha dedicado para resaltar por esta vez, a algunos de los vates literarios san pablinos.

Miguel Arribasplata Cabanillas,
Nace en San Pablo-Cajamarca, el año de 1951. En su terruño aprende las primeras clases  que lo llevarían a estudiar en la Universidad “La Cantuta” de Lima. Con la tesis de Julián Huanay obtuvo la Maestría.

Actualmente ejerce la docencia universitaria. 


OBRA LITERARIA:
La Niña de nuestros ojos 2010
Figuras literarias y técnicas narrativas 2006
Bajada de Reyes – 2001
Obdulia de los Alisos- 1989
Oratoria virtual 1989
Sacramento Chanducas 1987
Los tres estamentos- 1986
Libro de relatos Tendal 1982
Tierra sin cosecha 1978
Agosto todo el año – 1975

Ha obtenido el Primer Premio concurso Cuento Breve promovido por  La Crónica  en 1987
El Primer Premio en el concurso Francisco Izquierdo Ríos, de la ANEA


Sin duda la gente del campo tiene mucha posibilidad de ingresar al mundo de las letras   Es que en Cajamarca hay grandes narradores. La oralidad es una tradición normal allí, aunque pocos son los que escriben, porque más pesa la tradición oral, y es muy fluida. Los campesinos cuando labran la tierra se van en pura broma, canciones, moralejas, y el contrapunto sobre todo. En primer año de primaria practicábamos el contrapunto entre compañeros, desde ahí aprendí a dar discursos. Y de paso mi hermano estudiaba en la universidad de Trujillo, y cuando venía de vacaciones traía libros, mi padre también compraba libros, y mi madre cuando estaba embarazada, con tres meses de anticipación se iba a la cama para dar a luz, y allí nos leía varios relatos,

(Lima Gris - Fragmentos Entrevista con  Luis Felipe Alpaca) 29 de Agosto del 2016


ELIO BURGOS VARGAS


Elio Nóbel Burgos Vargas. Nació en la provincia de San Pablo – Cajamarca el 5 de abril de 1947.  La primaria la hizo en el CE N0 98, donde su profesor Manuel Rodríguez vislumbró su talento artístico.  La secundaria  la llevó a cabo en San Pedro de Lloc y la Educación Superior en  la Escuela Normal Superior “Victorino Elorz Gocochea” de Cajamarca, donde se graduó como profesor de primaria.

Queremos destacar en este espacio, su otro sentir, el de poeta y escritor, en cuyos escritos resalta las vivencias de su pueblo, la heroicidad de su historia, el canto a sus seres queridos, al paisaje, a las labores cotidianas de sus gentes, al fogón humeante que atiza la mujer, para encender sueños y devenires inventados para la sobrevivencia y la educación de los hijos.  Complementa acertadamente la pintura y el arte de escribir, así mismo se aúna con la música, para abordar integralmente los sentires profundos de Elio Burgos.

Necesitamos conocer mucho más su obra poética, narrativa, valorando sus aportes efectivos a la literatura de San Pablo y de la región. Su poema CACHA BLANCA es un himno contundente al patriotismo triunfante que esta tierra san pablina ofrendó al Perú.
La presentación de uno de sus libros más sentidos libro “vientos de chalaques” se llevó a cabo en el Club Provincial San Pablo el 9 de julio del 2016. 



CACHABLANCA
Al conjuro de arengas sublimes
niños héroes se van a luchar
por sudario tienen su bandera
escogiendo en San Pablo su hogar.

Cajamarca y su grito de guerra
San Miguel corazón, pundonor
Bambamarca que bulle en la tierra
Chota llapa de nuevo y valor.

Todos juran vengar el oprobio
todos juran vencer o morir
sincerar con el alma la gloria
o en los campos de honor sucumbir.

La mañana del 13 de julio
de arrebol el cielo coronó
del montón como dioses de ira
el azote al chileno bajó.

Ya en San Pablo la euforia fermenta
reverbera el fervor popular
se ha lavado con sangre la afrenta
de aquí el roto no pudo pasar.

Y es San Luis fiel crisol de la patria
paradigma de peruanidad
el mesón que incendió tu pueblo
fue la aureola de tu dignidad.

¡Cachablanca, cachablanca!
eres digno de palma y laurel
cual troyano de estirpe bravía
tu supiste librar al lebrel.


ELQUI BURGOS

Elqui Burgos, nace en San Pablo en 1947. Estudió  Educación Secundaria en los Colegios de San Pedro de Lace y Pacasmayo y los de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en La Sorbona (París). 


Su poesía logra un constante equilibrio entre el vigor de la protesta y el control de la forma que se instituye forzando los linderos de disociación del discurso, pero sin quebrantar la estructura unitaria del poema. Pertenece a los movimientos Hora Zero y Estación Reunida. Obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de 1971.
Vivió en México en 1971 con una beca de la Comunidad Latinoamericana de Escritores (C.L.E.). Llegó a París a principios de los ochenta para seguir estudios de sociología literaria en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales.
Actualmente Burgos es coordinador del Premio Literario Internacional Juan Rulfo de Radio Francia Internacional” (Jordi Batallé)
Para Elqui Burgos, poeta de fama internacional, cuya vida está hecha al otro lado del mar “la poesía es como la más fiel de las amantes”

OBRA LITERARIA.
-          Res Mística EE.UU. 2012
-          El Cristo de Elqui Francia 2003
-          Sublimando al impostor Francia 1985
-          Cazador de espejismos México 1974

Ofrecemos un poema y un fragmento de sus poemas:

LIS DE ARENA
A mi madre, Rosa eterna.
¡Cómo nos mata la ausencia de los hijos
uno los cría para verlos partir!
vientos de agosto
arenales de la nostalgia mordiendo el corazón
qué será de mí
quimérico ensueño del vacío
con el brazo en alto
sin despedida y en la ventana
petrificada
ay mi dios sin adioses
gané mis hijos
a la vida y en la vida
fui perdiéndolos
ah diablillos diablillos
cómo los quise creciendo a mi lado
esperando
lo que pude darles
lo que nunca pude darles
(Fragmento)


CAZADOR DE ESPEJISMOS

Con qué buen tino con qué buen tacto
cauto extremadamente cauto hasta más no poder
desdeño lo inverosímil
 con cuanta previsión y sagacidad preparo mi espíritu
para el asalto
 ningún cielo ninguna enormidad debe sorprender mis ojos
el más encarnizado y furibundo no de alguna muchacha
se estrellará en mi coraza
lento lento y muy pausadamente permito que el mundo
ingrese a mi casa
y estoy a punto de creer que es mucho más hermoso

que mis propios y secretos anhelos
a punto de decir nosotros nuestro el intento
ah frenético el manoteo de nuestras manos
bajo la roja manzana
y que conste los muertos
 no nos impulsan al sacrificio
ninguna nueva variedad de jesuitismo
 nos hará sentir culpables
alabado sea pues el supremo esfuerzo
 que haga nuestro el galardón
bendito el nombre de mis hermanos
hosanna hosanna soy tan feliz
como el más intenso amanecer
en el corazón de un loco...
(fragmento)


MOISÉS CABANILLAS BURGOS  MOSHENGA I

La historia de esta familia o clan de los MOSHENGA, es bastante misteriosa. Una familia cuya dinastía va hasta Moshenga VIII y a lo mejor más.  Buscando en Internet, no hemos hallado mayor información para delinear la biografía de Moshenga I. Intuimos que además es una familia ilustrada, pues casi todos son poetas, escritores, músicos y de buena posición económica, suponemos, con poder social.

Moshenga I - Moisés Cabanillas Burgos. Imagen pintada a lápiz y carboncillo. Este caballo, llamado Roncador, fue cambiado por el cerro la Copa de propiedad de los Moshengas, a un hacendado de Capellanía apellidado Castañeda, probablemente en 1920. Allí se encuentran los restos arqueológicos de Kuntur Wasi (Casa del Condor, descubierto por Julio C. Tello). 
  
PARA MOSHENGA II,
San Pablo

Cuando mires hijo mío
Este retrato de tu padre
Dirás que no tienes madre
Porque es un recuerdo sombrío.

Sufrí un triste abandono
Ustedes quedaron muy tiernos
No gozaron de abrigos maternos
Solo de la caridad de mi madre.

De esta acción no olvidaré
Y como herencia os dejaré
Frutos y ejemplos que cosechar
Y sabrán a la ingratitud despreciar.


Simbología de los MoshengaSello ( extraído de Internet)

Por eso no olviden de mí
Porque me cuestan trabajos
A pesar de tantos atajos
Y de amargas penas al frío.

 de tu padre Moshenga I - Moisés Cabanillas Burgos
Junio 19, de 1928.

 Moisés Claudio Cabanillas Castañeda.

 San Pablo de Chalaques, Cajamarca - Perú, (02 de marzo 1904 – noviembre 2000), poeta y escritor, su lírica de corte existencial evoca el reclamo y la denuncia a la élite política enajenada/plagada de males sociales, es en ella que plasma la disconformidad con el sistema político, optando por un posicionamiento de tipo anarquista. Moshenga II, adelantado a su tiempo, expone en su verso el reclamo deteriorado del  dogma, pues concibe a Dios como la naturaleza y a la naturaleza misma como Dios.   Su prelúdica letra aborda la asimetría existente entre lo religioso y el poder dictatorial del periodo republicano; del mismo modo hace evidente la insipiente posición de los reclamos sociales para transformar el pensamiento filosófico de la sociedad peruana. 
Traduce de prosa a verso, la novela de Augusto B. Leguía: Yo Tirano Yo Ladrón. Realiza un análisis de contexto filosófico en la sucesión del poder de la URSS, sobre el legado Vladimir Ilich Ulianov Lenin y su actividad revolucionaria, en ella expone el pragmatismo de la actividad revolucionaria fuera de las fronteras soviéticas expuesta por León Trotski y su muerte en México  frente al posicionamiento ideológico de Joseph Stalin. 

Fue beligerante político en la época del gobierno de Augusto B. Leguía, cuando su padre Don Moisés Cabanillas Burgos junto a Modesto Cansino, se declaran rebeldes, así también es perseguido por el gobierno de Manuel A. Odria, por un artículo publicado en un periódico de Pacasmayo con el nombre: San Pablo Hacienda de Cajamarca, donde expone la realidad de las provincias Cajamarquinas frente a la dictadura imperante de esa época. Crea una corriente filosófica, denominada El Moshenguismo.

Fueron sus últimas palabras, siete días antes de su muerte: “Aquí es el Final del Principio, mi cuerpo hecho cenizas, volaran mi espíritu y mis ideas al campo etéreo hasta una próxima reencarnación” (Extraído de Internet)
Su obra general:
OBRAS SIN AUTOR SIN TÍTULO, COMO LAS PIEDRAS DE GRANITO POR EL TIEMPO TALLADAS.

 Poesía:
“EL MOSHENGUISMO”




En su filosofía, dice así: - En todo lo que esté a mi alcance, no consentiré que el MAL, invada la tierra, ni al BIEN, de orgullo escupa al cielo.
Ni al CARIÑO, que un beso manche a una cara; ni al ABRAZO hunda un puñal por la espalda.
El Cariño, es el beso a órdenes de Judas, el Abrazo es el puñal hundido por el Costado. 
Con este homicidio, Caín mató a su Hermano…
Nerón a su MADRE.

MOISÉS CABANILLAS CUBAS

Nació en Octubre de 1941 en San Pablo Cajamarca, Profesor de Matemáticas.
Entrevera los números y los versos en buen cálculo de sus sentires y pensamientos llegando a ser un reconocido Escritor y Poeta san pablino.
Ha participado diversos eventos literarios como en la XI Bienal de Poesía Premio Copé 2003,en el II encuentro Regional Poetas  Kuntur Wassi, En la Provincia de San Pablo, en el  2007. En el I Festival Internacional "La Poesía Se Eleva”, realizado en Tacabamba-Chota junio-2013.

OBRA LITERARIA:
-          Poemario “Memorias en la Escarpa”
-          Plaqueta literaria “Albores de un Amanecer en los Andes
-          Parte de su obra viene siendo publicada en revistas digitales como Crisol Literario de Cajamarca y Revista Voces de Madrid 2008


OCASO


En lecho de río
De rocas y arena,
Cual huéspedes peregrinos
Que petrificaron mi pena
Uniendo destinos.

Mis ojos velados
Retrataron anhelos,
Que moribundos transitan
A zancadas pesadas
De anciano o de niño.

Gravados serían
Grabados  eternos
De anhelos frustrados
En campos abruptos
De viejos recuerdos
De la vida en la muerte.

Recuerdos de niño
Recuerdos de joven
Lamentos de anciano
Que ya nada puede
Ni conformarse siquiera.
(Fragmento)
(De Poemario Memorias en la Escarpa – diciembre, 2003)

LA ÚLTIMA CENA 
Llevar un pan a la boca
Es lo que nuestro anhelo
Por justicia invoca
Al ángel de la miseria
En creación divina.

¡Que larga es la distancia
De la tierra al cielo!
Que mi plegaria nunca llegó…
Eso pienso y hasta ahora espero,
La respuesta del creador
Y sentado junto a la mesa
De la última cena,
Aunque no recuerdo la primera
Siempre con los codos plantados
Observando fijo al mesero
El sacrificio del ser el último
Como pobre
Pudiendo ser como rico
El primero.

¿Quién inventó la pobreza
Y el credo de la injusticia
En el momento de repartir el pan?
Si son de la creación sus errores
O la torpeza del mesero
Que no sabe de la redención
Ni de quién, Ni de quién
Debe comer el Pan.
(Fragmento)
(De Poemario Memorias en la Escarpa – diciembre, 2003)

MOSHENGA CABANILLAS PÉREZ, Moshenga VIII.

Nació en San Pablo- Cajamarca  en 1976.  Los estudios primarios los realizó Lajas, Tacabamba, Chadín (Chota) Termina los secundarios en San Pablo.  En la UNC se gradúa de Ing Geólogo.  Escribe poesía desde muy joven, lo mismo que a la fotografía.  Es cada vez más reconocido entre los poetas y escritores de Cajamarca, el Perú y el extranjero.
Es cofundador del Círculo De Poesía "Entre Números y Letras" perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca, es miembro de la Asociación de Poetas y Escritores Cajamarquinos (APECAJ).


Además su profesión, dedicación a la poesía  entre otras actividades literarias se dedica a la fotografía con bastante acierto y dedicación a este bello arte.
OBRA LITERARIA
El Diario de un Soldado".
 “Insomnios de un Blasfemo”,
 “Versos en Hojas de Vino”
"Infierno de las Moscas Negras”. Poemario (inédito)
"Siguiendo La Locura"Novela.(inédita).

HOY-ETERNO FIN.
  
Hoy, sensación escasa de hace un momento
Recuerdo del después,
El primer grito
Tan sólo ayer y melodioso
Cuando huyes vano cielo
Cerca de nuestro fin
Nunca paraíso,
Nunca infierno,
Neutro... morir.
 No existe,
Nunca existió la materia para descifrar en ella
Nuestra frustración ansiada
La obligación de vivir
Los sentimientos inconclusos
Las holgadas vacilaciones
Porque el tiempo nunca regresó a despedirse
Y sólo derretir en la abstracción… un adiós.

Hoy,
¿Que día?
La catarsis mutilada
De morir sin haber hecho nada
La cronología de un vástago mundo
Deshoyado en nuestra existencia
El fin de la historia humana
Con el último pensamiento.

Repito como en el verso de mi otrora poesía
¡Mundo! ¡Mundo!
Infaltable Cronos
¡Infatigable e inmundo!
Reciclador de espíritus
Para ocultarte en las sombras
De astros novicios
Y nosotros vertiendo
Asentimentales, involuntarios
Miradas liquidas al precipicio.

El licuado gen del cielo desoye
Para demoler nuestra entraña virtud
El decir que día es hoy
Y que hora existe en curso de la historia
Al dejar el cuerpo inerte
Despedirte y encargar el mensaje:
Diles que los quiero
Y viajar como todos, hasta siempre,
Eterno Fin.
Publicado por Antonio Miranda Poesía de Ibero-América

JOSÉ MANUEL COLLANTES SILVA


De este recordado médico y poeta nos habla su amigo que no lo olvida Jorge Chávez Silva:  Nuestro entrañable y recordado Pepe nació en 1946, en la provincia de San Pablo, Cajamarca, por la circunstancia que su padre. Francisco Collantes Díaz, era empleado de la entonces Caja de Depósitos y Consignaciones y estuvo trabajando en esa provincia. Es nieto del famoso “Güicho” Zoilo Silva Chávarry por la rama materna e integrante de la familia Collantes por su padre. Estudió la primaria en la Escuela Nº 85, bajo la tutoría del maestro Orestes Tavera. 

Posteriormente radicó en la provincia de Contumazá y después en Trujillo en donde se graduó de Médico para radicar finalmente en la cálida Piura en donde,  aquejado por un maligno cáncer, falleció.
Pepe siempre tuvo inclinaciones a la literatura, de la que era un gran cultor, poeta y cantor de tangos. De él rescatamos este hermoso poemario “Primaveras y Nimbos” El cerro Tolón acompañan a los celendinos por generaciones cuando, como padres, sabemos inculcar ese amor a nuestros hijos. Hasta pronto, querido Pepe.  


TOLÓN GRANDE TOLÓN CHICO

La tarde se venía
a horcajadas
cargada de neblinas
sobre el cerro Tolón
súbito, un grito aterrador
se escucha lejos
¡guajooooo!
El viento pena un yaraví
entre los cerros
y el mozo se apresura
no vaya a ser que el cerro
se trague a su vaca pinta
¡guajoooo!
con voz de infantil llanto
responde el Tolòn chico
y toda la floresta
del potrero se estremece,
se crispa el corazón,
se enerva el cuerpo.
-Ladra, perrito cashque,
ladra, por favor
(suplica el mozo)
no sea que el cerro
nos trague en su encanto
¡guajoooo!¡guajooo!¡guaj!


EDWIN OSCAR PALOMINO DÍAS

Poeta, nació en San Luis, San Pablo, Cajamarca el 05 de mayo de 1970, hijo de don José Andrés Palomino Espinoza y la Sra. Elisa Díaz Cabanillas.
Estudió primaria en la IEP. N° 82263 de San Luís, secundaria en el Colegio Nacional Mixto de San Pablo, superior en el ISP. 13 de julio de 1882 todos de San Pablo, titulándose de Profesor de Educación Primaria; posteriormente, obtiene el Grado Académico de Bachiller en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, luego, la Universidad Nacional de Cajamarca, me confiere el Grado Académico de Maestro en Ciencias.
Desde muy niño desarrollo una actividad literaria declamando poemas en diferentes actividades, posteriormente siguió estudios en el Centro Cultural y Taller de Expresiones Artísticas de Lima
Participar en el XI Encuentro Internacional de Poetas y Escritores “Miguel Garnett Jhonson” en San Pablo el 2011 y en el XI Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” en Cajamarca el 2012. Tiene en su haber premios y distinciones literarias.
Obra Literaria:
Poemas de mi existencia. 2017. Poesía.
Sistematización de la Historia de San Luis para la Gestión Pedagógica integral en las Instituciones Educativas de Educación Primaria del distrito de San Luis, provincia de San Pablo. Tesis de Maestría en Gestión Educativa. 2014.
Fuente: Orlando José Aguilar Castrejón. Profesor de Lengua y Literatura.

PAPÁ
Papá por caricias de amor
buscaste una linda mujer,
del amor sublime de los dos
la fértil semilla soy yo.

Ahora que soy niño
necesito de tu cariño,
de grande agradeceré
y muy contento viviré.

Papá actúa afirmativamente,
que con el sudor de su frente
protege y ayuda a la familia
saliendo siempre al frente.

Tus hijos siempre te esperan
juntos con su linda mamá,
corren y vuelan con su mirada,
corren a los brazos de papá.

Lado de tus lindos y bellos hijos
¡Qué contento en tu vida estarás!
Pensando y trabajando sin descanso
en el hogar, generoso vivirás.

Papá es un nombre sagrado
aquel hombre que me dio el ser,
que juntos a una hermosa mujer
un día feliz me vio nacer.
EXTRAÍDO DE CAJAMARCA SUCESOS



DOMINGO CLEVER VALDEZ QUIROZ


Poeta y narrador peruano nacido en San Pablo, Cajamarca el 04 de agosto de 1959. Sus padres fueron don Higinio Valdez Castañeda y la Sra. Florinda Quiroz Malca.
Sus estudios de educación primaria los realizó en las escuelas del caserío Anispampa y el distrito San Bernardino, sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mixto San Pablo de su ciudad natal y los culminó en el colegio San Ignacio de Loyola de Guadalupe, La Libertad.  Los Superiores los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Privado La Libertad titulándose de profesor de Lengua y Literatura en el 2005.  Licenciado en Educación, especialidad en Comunicación, por la Universidad Nacional de Cajamarca.
En 1984 llega a Chepén y desarrolla una intensa y productiva labor periodística en Radio San Sebastián. Socio fundador de la Asociación Nacional de Periodistas-ANP, filial Chepén.Integrante de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil-APLIJ, Filial Chepén.
Sus poemas han sido publicados en Revistas y Semanarios del Valle del Jequetepeque. En la actualidad está a cargo de la producción de reportajes históricos y ecológicos en Antena Televisión canal 4 de la ciudad de Chepén.
Obra:
Cuentos cortos:
El Apocalipsis Moche. 2004.
Testamento de una Mendiga.
Perdón Taitachu.
Ñipos el Ajusticiado del Rayo.
Ha obtenido diversos Premios y distinciones a lo largo de su carrera literaria y profesional.
Comentario: La obra narrativa de Domingo Valdez muestra gran instinto creativo, cargado de olfato mágico realista y un profundo sentimiento andino; describe y pinta al indio, no como un ser que posee únicamente corazón de pedernal, sino que trata de revalorar sus sueños, sus anhelos, sus frustraciones, su soledad y su eterno clamor de justicia. (BECERRA CASTAÑEDA, NICANOR. ESCRITOR.)

EXTRAÍDO DE CAJAMARCA SUCESOS

Su novela corta titulada “Entre Abismos y sombras”, la podemos definir como una novela de aventuras sentimentales con ribetes policiales y políticos donde no falta la presencia de rezagos psicológicos, escrita con el estilo ligero y elegante, que nos permite sumergirnos en ella con suma complacencia. Domingo Valdez Quiroz, inicia con el pie derecho, su viaje intelectual en el mundo hermoso de las letras con la esperanza de entregarnos mañana más tarde otra sorpresa literaria.
(BITÁCORA LITERARIA DE BLASCO BAZÁN)








 QUIERO RENDIR MI HOMENAJE. AL PADRE ROJAS MOREY



FERNANDO lleva por nombre,
ROJAS MOREY se apellida
ha dedicado su vida,
a trabajar por el pobre.
Tiene las fuerzas de cobre
y un pausado caminar,
que ha hecho de Chepén su lar
por ser su rebaño amado,
el cielo está reservado
AL PADRE ROJAS MOREY.

La Radio "SAN SEBASTIÁN",
fue capullo de su esmero
dio su esfuerzo tesonero,
"CESDER" y "PROFICAM".
Se dedicó con afán,
a crear un instituto
"SAN JUAN BOSCO" es su fruto,
dentro de la educación
se ha ganado el corazón,
POR APACIENTAR SU GREY.

Su obra ha sido fecunda,
para la comunidad
hasta en su "UNIVERSIDAD",
puso su ilusión profunda.
Pese a su edad nos inunda,
sus bríos de pedernal
es un pastor sin igual,
lo afirma la población
al cumplir con su misión,
CON VOCACIÓN Y CORAJE.

Chepén, setiembre del 2012
Publicado por Chepen Actualidad  

FUENTES: extraído los contenidos e ilustraciones de las siguientes fuentes: Web Cajamarca Sucesos, Internet y fuentes APLOJ C










0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su huella en este blog