twitter
rss


El blog Chinalinda de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), filial Cajamarca, continua con la difusión de los escritores de nuestra Región. Hoy nos complace presentar una brevísima nota de algunos escritores cajabambinos, que de una u otra forma han contribuido y contribuyen al desarrollo de la cultura de la Región Cajamarca. Con la promesa de que, en futuras ediciones, vayamos completando la vasta lista de escritores cajabambinos.

Antes, agradecemos al maestro Juan Capristano Paredes Azañero, integrante de APLIJ-CAJAMARCA, por permitirnos utilizar las fotografías, de los escritores que aquí citamos, publicadas en su libro Escritores de Cajamarca.

LOURDES NEREIDA BARRANTES SÁNCHEZ

Es una escritora nacida en Cajabamba; desde sus años juveniles, mostró sus inquietudes literarias. Se graduó como arqueóloga en la Universidad Nacional de Trujillo y como docente de Teología en la ODEC, e Industria del vestido en el CEO de Cajabamba, se ha dedicado a su natural vocación la poesía.
 
El profesor Juan Paredes Azañero en su libro (inédito) Escritores de Cajamarca dice: “Ha integrado el grupo Lírico Marista de Lima El Señorío de la Zarzuela, con cuna reconocida participación. Ha participado en la última producción del cineasta cajabambino Lenin Salinas Roldán en la película Encuentro Pendiente y en teatro en la representación del Vía Crusis del 2011 en su tierra natal, (…) Actualmente enseña en el Centro Educativo Parroquial San José Marello de Cajabamba dictando el Taller de Teatro”. En el año 2006 ha publicado "Amanecer Andino". Para muestra, gracias a la colaboración del profesor Juan Paredes Azañero alcanzamos los siguientes poemas.




AMANECER

Es dulce la mañana,
en los andes peruanos,
los trinos nos despiertan,
el viento mece las ramas.

El cielo se pone claro,
de azul Intenso, y los rayos del sol,
en el firmamento Inmenso
aparecen detrás de los cerros,
Iluminando los tejados,
y dándonos su calor.



La bondad de la naturaleza, 

nos colma de dicha,
la pureza del aire,
nos llena de vida,
se escucha a lo lejos:
cantos, mugidos y ladridos,
 cual orquesta animal,
que recibe el nuevo día,
con regocijo sin par.
Seis campanadas,
la iglesia canta,
y una misa mañanera,
bendice nuestras almas.

Se vende la alfalfa,
la leña llega del valle,
los negocios muy temprano,
los vecinos murmuran,
los chicos gritan,
tocan la puerta,
ofreciendo el pan,
el fresco quesillo
y huevos de corral,
la leche de vaca y
tortitas de trigo integral.

Que sana es la vida,
que dulce el despertar,
en nuestra sierra peruana,
no hay otro lugar,
como este pedaclto de cielo
que se llama Cajabamba.




PONCIANO

51 de pinceladas se trata
no conocí en persona,
un pintor más auténtico,
y sincero que Ponciano.
Alumno de Sabogal,
y de la Escuela de Bellas Artes.
Sus pinturas topográficas
como el mismo las llamó
nos enseñan maestría
en proporción y color,
nos muestra la belleza,
del alma del pintor,
muy sencillo y humilde
pero gran cultura lo adornó.

Mucho quiso a su tierra,
y por eso se quedó,
en su bella Cajabamba,
donde siempre vivió,
pintó sus paisajes,
sus costumbres y tradición,
para vivir, pintó a pedido
lo que el cliente le mandó;
incomprendido y olvidado,
como los grandes, murió.

JOSÉ AGAPITO BAZÁN CORCUERA


José Agapito Bazán Corcuera, es un escritor cajabambino que nació en 1966, actualmente combina la función docente con la creación literaria. En el 2008 ha participado en el I Primer Festival Internacional de Poesía “Arnulfo Vásquez Vásquez”, realizado en la ciudad de Bambamarca. Actualmente se desempeña como docente en el Colegio Estatal "César Vallejo" de Araqueda, Cachachi Cajabamba. Es un dinámico escritor, e inquieto investigador; y ha publicado: “Ecos”, “Embrujo de poesía”, “Las cien hojas de amor”, “Luz del corazón perdido”, y Poemas: “Un grito del Silencio”. Para dar a conocer la sensibilidad poética de nuestro docente y escritor cajabambino, gracias a la colaboración del profesor Juan Paredes Azañero. Publicamos continuación los siguientes poemas.


NINFA 


Los vientos del prado 
susurran tu nombre 
con frondoso 
perfume de fértil estancia. 
Una lluvia de luceros 
nace de tus ojos 
para mojarme en el aroma
de tu cuerpo.

El sol destella una sonrisa
para recorrer la inmensidad
de tus latidos. 

El estallido de palomas
desnuda tu mirada 
para escribir en los colores del viento. 
Una estampa de besos 
tatúa tus labios 
para robarle al tiempo 
el jardín más bello
do aflore
los fonemas de tu nombre 
y del arroyo 
 donde duermen tus sueños
 emerjan las hojas de tu amor callado 
 para navegar en el secreto mar de tus sosegados delirios.
DEJO EN EL OLVIDO TU NOMBRE 


Dejo en el olvido tu nombre; 
cual solitaria cruz partida, apagándose lentamente en el aire los faros que alumbran la médula del corazón. 
Dejo en el olvido tu nombre; aquel que con tanto invierno parece convivir lo que ayer fue mi compañera celestial. 
Dejo en el olvido tu nombre; aquella que va quebrando la mirada sin encontrar una voz de aliento de ilusión ardiente, de esperanza penetrante que por un instante reviva la alegría sin destrucción pecadora. 
Dejo en el olvido tu nombre; transeúnte nocturno del día, hielo que transita por mis venas arando mí sangre con la cicatriz de tu partida. 
Dejo en el olvido tu nombre; que murmurando gota a gota accede caer las estrellas enclavadas del recuerdo la cual estaba condenada a residir y alargar mi quebranto. 
Dejo en el olvido tu nombre; pasajero de calor en la inmensidad del frío que permite regar la luz de la tristeza, la tenue voz de las caricias que admite vivir con el espanto de la remembranza.











































EN TU ESPERA

Cuando la tarde agonizaba
mis ojos solo alcanzaron contemplar
... sublimada tristeza
y en los labios fríos
desteñían páginas de remembranza
en antesala quizá de un brillo de pupilas
o el acento dulcísimo de una voz.
Te sigo guardando, en mi silencio con la inocente imagen que siempre ofrendaste.
Te sigo esperando
con el fanático calor de mis labios
y mi huérfana sangre mojada.

Te sigo soñando porque no puedo resistir la tentación de besarte y el anhelo de no morir sin deleitar un fantástico amor que sólo en ti logra florecer.


Dejo en el olvido tu nombre;
cual solitaria cruz partida, apagándose lentamente
en el aire los faros que alumbran la médula del corazón.
Dejo en el olvido tu nombre;
aquel que con tanto invierno parece convivir
lo que ayer fue mi compañera celestial.
Dejo en el olvido tu nombre;
aquella que va quebrando la mirada
sin encontrar una voz de aliento
de ilusión ardiente,
de esperanza penetrante
que por un instante reviva la alegría

sin destrucción pecadora.



LÚCIDO ENRIQUE BOY PALACIOS

Es un activo narrador; nació en Cajabamba en 1965. Se graduó como abogado en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Y luego concluye, con éxito, sus estudios de Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional de Cajamarca. Ha desempeñado diversos cargos, entre los que destacan: Teniente Alcalde en la Municipalidad Provincial de Cajabamba; Juez de Paz Letrado Suplente; Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada “San Pedro”; y, en la actualidad es Fiscal Titular de la Fiscalía Provincial Mixta de Cajabamba

Su vocación natural por las letras, especialmente por la literatura lo ha llevado a dedicarse de cuerpo y alma a la narrativa, en cuyos trabajos muestra su talento de acucioso escritor, y crítico ameno y sutil de los problemas que ya se convierten en cáncer de nuestra sociedad. En la solapa de entrada de su libro UniVersos se lee que “El autor postula que la narratividad reside en el conflicto, el cual causa la transformación, el paso de un estado inicial de los personajes a otro final. La unidad narrativa mínima, mínimo narrativo, esencia o núcleo de la narración (minicuento, cuento o novela) es pues el conflicto, la contradicción”. El doctor Luzmán Salas, en un acertado comentario sobre la obra literaria de Lúcido Enrique Boy Palacios, confirma la vocación y agudeza crítica de nuestro escritor cuando dice que en sus cuentos: “(…) la presencia de una minera alterando sin restricción alguna el hábitat y la forma de vida de los pobladores; la corrupción de una autoridad edil; la frívola vida nocturna, y los ajetreos intrascendentes del estudiante universitario” (Citado por Juan Paredes Azañero en www.cajamarca-sucesos.com).

Lúcido Boy Palacios, ha publicado; “Leyes de la Narración Ensayo”, 2009; “Cambio Social”, 2007; “Para Chatear con @polo”, 2006; “Cuento para todos”  (Inédito), y el hermoso libro de minificción UniVersos en octubre de 2016. De este último libro citamos dos minicuentos que pintan su extraordinaria calidad de narrador y crítico consecuente, y que, de manera efectiva, contribuye a la educación de la niñez y la juventud; y al desarrollo de una de conciencia crítica sobre la realidad de nuestra adolorida Región.


No entiendo por qué prefieres la televisión, los juegos y el Internet. También yo puedo brindarte música, colores, imagines y movimiento. Además, tengo la ventaja de mi olor inconfundible, de la sutil textura de mis páginas y del sabor de la perennidad.


Deseando convertirme en un gran escritor, instalé en mi laptop Internet, la última versión del Diccionario de la Lengua Española, diccionarios de sinónimos y antónimos y de palabras que rimen y un corrector ortográfico. Al poco tiempo de navegar y bajar una infinidad de datos me convencí de que los adelantos tecnológicos facilitaban un poco las cosas pero que no sustituían el trabajo creador y el talento.


LUIS GONZALO CASTILLO SÁNCHEZ

Nació el 21 de junio de 1934 en la histórica ciudad de Cajabamba. Luego de realizar sus estudios de educación primaria en su tierra natal, por razones familiares, se traslada a la ciudad de Arequipa y termina sus estudios de Educación secundaria con los Padres Dominicos. Concluye estudios de Filosofía en el Cusco y se traslada a España donde termina Teología.

Su producción literaria es muy amplia, entre los que citamos: Acrósticos que cantan en mis manos”, 2004; “Efluvios del Alma”, 2005; “Diagramas del Cielo”, 2005 (Plaqueta); “Sonetos de mi pluma”, 2007; “Añoranzas Cajabambinas”, 2009; y la plaqueta “Bambamarca ¡Bella Perla Andina!”, en el 2009.

Es un escritor estudioso y polifacético que, incluso se ha desempeñado de contador. Además de profesor es Bibliotecólogo. Y ha desempeñado su vocación literaria con éxito en la poesía. Dejamos para nuestros lectores tres hermosos poemas que hablan de la calidad artística de Luis G. Castillo Sánchez.

SICUT CERVUS ADFONTES AQUARUM


Como ciervos que bajan a las fuentes...
Así Señor van los hombres reverentes,
A saciar su sed divina en tu Sagrario,
Subiendo escaleras por las cuentas del Rosario.

Beberemos del sacro río de tu Costado,
Hontanal divino donde nace la vida,
Allí abunda la gracia por los hombres perdida,
Allí brota sangre de Jesús Crucificado.

Cristo es fuente de aguas transparentes,
Acudamos prestos con toda reverencia,
Bebamos sus aguas con mucha complacencia,
Como ciervos que bajan a las fuentes...




EL BESO

Hay besos que derriten y arrebatan
Hay besos que siembran ternezas,
Hay besos que son mieles y fresas
Pero hay besos que alocan y matan.

Besos hay cariñosos, maternales
Besos hay columbinos, veleidosos
Besos hay mordelones con destrozos

Pero hay besos de almíbar colosales.

El beso es la fusión de dos almas
Donde ambos se entregan claveles
Donde ambos succionan sus mieles
Donde vence el amor y sus palmas.



EL BLA, BLA, BLA CAJABAMBINO

Shungul voy por esta vida
mil shapingos se me cruzan,
veo shingos que azuzan
¿Es del diablo su tucshida?

El cuerpo se me hace ugish
el alma lo tengo caisha,
mi cuerpo lleno de mishas
y mi alma lo noto carpish.

Mas, me shingo de mi suerte
carapacho me levanto,
pishgos lloran en su canto
yo me shipro ante la muerte.

Te contemplo shunturado
vas pishtando tu ganado,
mil caraushos has sacado
añañau lo habrás tragado.

Te has cashcado hasta los huesos
pushllapushlla lo dejaste,
con tus chacles sin desgaste
mueles llushpe cual sabuesos.

Munsho al aire te conocí
cuando almorzabas cushal,
te picaba tu cashgal
tu pichushanga lo vi.

Nuestra fauna es especial:

mashaspishpicos y pishgos
llucrosshangulayas y shingos,
quindescanshallucos y mishos
gallina shansha y cashgal.

A mis amigas las shulcas
y a tus amigos guarmishcos,
van mis versos aunque guishcos
son canciones medias pushcas.




WILLIAM GUILLÉN, JORGE DÍAS HERRERA  



0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su huella en este blog