Literatura
ANTONIO GOICOCHEA Y SU LITERATURA REUNIDA
Antonio Goicochea Cruzado (San Miguel de Pallaques, Cajamarca, 1946) es profesor, escritor, poeta declamador y conferencista. Ha participado en certámenes literarios nacionales e internacionales: I Festival Internacional “Arnulfo Vásquez Vásquez” Bambamarca, 2008; en el Festival de Poesía “El Patio Azul, 2008; en el Festival Internacional José Guillermo Vargas Rodríguez, Bambamarca; y en el Festival Internacional de Poetas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Integra la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca APECAJ y ac¬tualmente preside la APLIJ Cajamarca. La Asociación Educarte, publicó sus cuentos y libros virtuales (Google: Blog de Cuentos Educarte Antonio Goicochea). El INC le otorgó el reconocimiento Kuntur Wasi con medalla de oro y diploma. Asimismo, el Municipio de San Miguel lo distinguió como Hijo Ilustre y le otorgó la Medalla de la Ciudad. Y, el Gobierno Regional de Cajamarca le concedió la Medalla “Atahualpa”.
CANTATA A SAN
MIGUEL
Antonio Goicochea
inició sus publicaciones con el libro “Cantata a San Miguel” (2009), en el
cual, versificó la vida de sus paisanos y v i s i t a n t e s a la provincia de
San Miguel de Pallaques. Los lectores acceden a la cotidianidad provinciana de
su pueblo natal. Luego, con objetivos integracionistas y literarios publicó
“Encender lecturas sin apagar culturas” (2010), antologías de las provincias de
San Miguel, Celendín y Cajamarca (en tomos separados); en éstos se recopilan
cuentos y relatos de las provincias men¬cionadas, y constituyen material de
lectura sobre la realidad local. Este proyecto cumplió el objetivo de
contribuir a la educación primaria en las escuelas multigrado de las
comunidades rurales, y fue desarrollado por la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la
Dirección Regional de Educación de la Región de Cajamarca.
Con su espíritu
de maestro, Goicochea, se motivó para orientar su labor creativa a los infantes
y jóvenes peruanos, publicó “Paideia. Poesía y Narrativa” (2010), “M i lorito
parlanchín” (2013), obra en la que están los sentimientos y remembranzas por
San Miguel. Se constata que persiste el hilo conductor de “Teluria” y “Canta¬ta
a San Miguel”. Posteriormente, editó “De loritos y caracolas” (2017) en el cual
denota su hermosa condición de abuelo, muestra amor a sus nietos, en poesías y
cuentos, en los que ellos son protagonistas. Con esa misma finalidad difundió
“El sonido de las caracolas”, fomentando el hábito de la lectura comprensiva
por cuanto es consciente que ésta contribuye a la mejor formación de ciudadanos
para forjar una sociedad libre y humanista.
Además, publicó:
Erotikón (poesía erótica), Elegía a un poeta, Gleba (poesía social), Teluria y
ensueños (poesía, relatos, cuentos, tradiciones y leyendas).
PEDACITOS DE VIDA
Posteriormente,
difundió “Retacitos de Vida, narrativa reunida” (2017), dividido en tres
partes: “Retacitos de vida”, “Desfaciendo entuertos” y “Bocetos de ensayos”. La
primera, se subdivide en Retacitos de vida de pisadiablos, aquí tenemos el
texto “Muérdete el codo, muérdete el diente” que trata de Pechito Amoroso,
personaje enamorador, hasta que encuentra a Abadesa a quien pretende y recibe
una tarjetita que decía: “Señor Augusto Castañeda/Mi adorado y bien nombrado
pretendiente:/muérdase el codo, /muérdase el diente, /que hoy es el día del
inocente. /Firmado:/Una dama que de lo suyo es consciente” (p.34). En Retacitos
de vida cajachos, encontramos la anécdota “Shutúrate” que revela al General
Rafael Hoyos Rubio cuando era director de la Escuela Militar de Chor¬rillos y
al entrevistar a un postulante arequipeño que pretendía pasar como cajamarquino
por sus apellidos Rojas Medina, el general lo sorprendió dándole la orden
“shutúrate” y el joven no sabía qué hacer. Puede retirarse jovencito le indicó
el general, quien a la vez expresó “pensaba engañarme este montonerito”,
poniéndose de cuclillas, es decir, shuturándose (p.119). En Retacitos de vida
shilicos, narra de “Los huevos shilicos” y cuenta que, ante lo impresentable de
los caldos de gallina y cabeza, optó por un café, dos panes y dos huevos
pasados. Luego de unos minutos, viene la señora con tres huevos humeantes. Él
reclama que solo había pedido dos huevos. La señora responde: entienda paisita
que aquí vendemos tres huevos por un sol (p.154). Son anécdotas que colindan
con el cuento breve, las costumbres y la ironía.
La segunda parte
“Desfaciendo entuertos” consta de las apreciaciones y re¬flexiones de cómo él
interpreta la vida: Los pasteles de doña Jesús, Mi canto es un canto libre,
sobre Víctor Jara; entre otros. Y, en el tercer apartado, expone sus análisis y
opiniones sobre libros y autores identificados con Cajamarca: “Los escritos del
oidor” y el ejercicio hi-potetopoiético, sobre el libro de William Guillén, y
“Chelita encantadora” de B.M. Además, en otra temática, crítica y aconseja
sobre “Los celulares y los niños” y “Autenticidad y respuesta humana”.
En definitiva,
Antonio Goicochea es el escritor sanmiguelino-cajamarquino que enaltece desde
la oralidad, la literatura de identidad. Desde el interior del país ratifica su
calidad literaria ensamblada de andinidad y esperanza.
Agradecemos al distinguido profesor universitario don Bethoven Medina por su valioso aporte al conocimiento de nuestros escritores cajamarquinos, como es don Antonio Goicochea Cruzado que para satisfacción nuestra, es quien conduce los destinos de la asociación de literatura infantil y juvenil (APLIJ-CAJAMARCA)
Gracias por su participación en nuestro blog.