twitter
rss

 

APLIJ Cajamarca se ha propuesto dar a conocer el nombre y la obra de los narradores y poetas de nuestra región buscando unir a lo más selecto de nuestra intelectualidad. En esta oportunidad va nuestro reconocimiento y homenaje a los escritores de la provincia de San Marcos.



WALTER RAÚL CHÁVEZ LEZAMA, [1937 - 2012].



Profesor, narrador y poeta peruano  nacido en Ichocán, San Marcos, Cajamarca, sus padres fueron don Julio Chávez Quevedo y la Sra. Zulema Lezama de Chávez, sus estudios de educación primaria los realizó en su tierra natal, los de educación secundaria en el Colegio Nacional Amalia Puga de Losada del distrito de Ichocán y los superiores en la Ex - Escuela Normal Superior de Cajamarca "Hno. Victorino Elorz Goicoechea" de Cajamarca, obteniendo el título de Profesor de Educación Básica.

Ha brindado sus servicios profesionales en su tierra que lo vio nacer, transmitiendo sus sabias enseñanzas a muchas promociones de la I. E. Nº  82663 Ex 104, se ha desempeñado como Regidor del Consejo Municipal del distrito de Ichocán en varios periodos desarrollando una meritoria gestión, ha sido un intelectual muy versado, narrador y poeta de mucha valía, asiduo lector de obras literarias de diferentes géneros, cultor del folclor ichocanero cultivando y practicando la Danza de los Diablos de Ichocán que se celebra en honor al Patrón San Isidro Labrador representando a su pueblo en muchas oportunidades en Lima y otras ciudades. Partió al Reino del Señor el 11 de mayo de 2012, dejando un gran vacío en el pueblo de Ichocán.

Antología:

-BARRANTES ZURITA, Socorro. Cajamarca, Caminos de Poesía. Pardy’s Impresiones. 2006. pp. 89-90.

 

Obra:

Hermana Rosa. 1999.

Virgencita del Rosario.

Foto: Internet

“VIRGENCITA DEL ROSARIO”

Autor. Walter Chávez Lezama

Virgencita del Rosario,
yo te pido con fervor
que ilumines a mi pueblo
por la senda del Amor. 

Tus milagros son patéticos



que causan admiración,
tus hijos agradecidos
te piden tu bendición


¡Oh Virgencita adorada!
Madre cariñosa y buena
más pura que el blanco lirio
más bella que la azucena. 

Como quisiera señora
acompañar tu camino
ofreciéndote las flores
de todo nuestro cariño. 

Excelsa y Patrona nuestra
Virgencita del Rosario
de todos nuestros tesoros,
tu eres el Relicario. 


Ichocán hoy te venera
con profunda gratitud
en tu Fiesta de Octubre
Virgen llena de virtud. 

Virgencita del Rosario
yo te pido con fervor
que ilumines a mi pueblo
por la senda del Amor.

Fuente: www. Cajamarca- Sucesos

imagen: libre de internet

 

 

 

ICHOCÁN

 Al Colegio “Amalia Puga de Losada”


 Colegio “Amalia Puga de Losada”

recibe mi gratitud, mi alegría en

esta fiesta jubilar,

yo te quiero congratular,

con afecto, fe y poesía.

 

Te ofrezco querido colegio,

la pureza de nuestro fervor

no olvidarte jamás en la vida

¡Oh crisol de verdad y de amor!

 En tu día bendito colegio

te saludo, con calor fraternal

escuchando sonoros arpegios

cual himno de hermoso ideal.

Hoy tus aulas se visten de gala

tus alumnos de sincera ilusión,

y tu alma a todos nos regala,

venturosos frutos de la educación.

 

¡Adelante! ¡Adelante muchachos!

es la voz, que debemos seguir

que la ciencia es fuente preciosa,

que ilumina nuestro porvenir.

 

La juventud feliz ichocanera

de sanos, de nobles pensamientos

no lo tengan a la estudio por quimera

sino en expresión de latosa pensamientos.

 

Exaltar tu saber y tu historia

es deber y también gratitud,

evocando en nuestra memoria

queridos recuerdos de la juventud.

 

Ichocán hoy se siente orgulloso,

de su gran colegio y su tradición

lo celebra y festeja gozoso

la alegría de esta ocasión.

 

En tu nombre tan bello que ostentas

luz radiante, de eterno fulgor,

es le nombre de genial poetisa

que fue la esencia de un raro candor.

 

Te ofrecemos querido colegio

la pureza de nuestro fervor,

no olvidarte,  jamás en la vida

¡Oh crisol de verdad y de amor!

 Walter Chávez Lezama en las fiestas jubilares del 27 aniversario

Ichocán 15 de setiembre de 1992


JUAN CASTAÑEDA BURGOS

Tras la memoria de Juan Castañeda Burgos

Poeta, ensayista y antropólogo, nació en la provincia de San Marcos

El tiempo ha pasado breve, apenas parece que fueran solo unos días desde que nos llegó la noticia de su partida. Su libro salió después como una grata melodía, antes de partir el poeta ya había corregido lo que no le gustaba de aquellos poemas, todo

estaba listo en sus textos.

-Fue docente en la Universidad Nacional de Cajamarca donde dejó un legado inmenso y un recuerdo imperecedero. Lo recuerdo transitando pensativo por los pasillos y solo, cargando un maletín de cuero por los pasadizos de la facultad.

Era de esos poetas que no abundan, de los que no quería ser reconocido, de aquellos que guardan un perfil muy bajo y silente, un poeta que gustaba de la tarde, pero no de los aplausos, que sabía bien que hacer poemas no era sentarse a escribir para que después los demás escuchen y aplaudan; hacer poesía para Juan era caminar por los días dibujando líneas hondas de silencio, lo demás vendría después.

Después enseñó en la Universidad Privada “Antonio Guillermo Urrelo” donde trabajó desde su fundación, y fue esta institución la que publicó su póstumo libro. El 07 de junio del 2008 fue llamado a otras esferas, luego de firmes luchas contra una enfermedad de aquellas que llegan sin tocar la puerta y se acuestan con uno sin que nos demos cuenta.

La muerte es para todos. Llegó un día  a buscarlo en ese lugar donde sabía que lo encontraría, lo ató de pies y manos y calló su último verso frente a la angustia de una familia que sabía que contra ciertas formas de vivir es mejor dejar que el tiempo siga. Murió con honor mirando fijamente a los ojos de la muerte.

 Ya lo mencionaba en uno de sus poemas:

Este lenguaje cotidiano que es la poesía/ por siempre resistirá el embate mortal/ del tiempo, de mi tiempo, que como/ ahora, se torna ignominioso, pero/ ella sobre volará como aquella gaviota/ que aunque herida irá en dirección/ del río, aguas al mar.

 Son pocos los hombres que como él dejan huella en generaciones posteriores, él las dejó y no solo en las almas de cada uno de quienes estuvieron cerca de él, sino de quienes compartieron las aulas por años, días, horas…

 Él tuvo que partir breve, apurado a esa batalla definitiva del silencio, dejó a sus hijos, nietos, esposa y madre, dejó las tardes que amaba en infinito y a esos papeles casi clandestinos en los que escribía versos de todos los colores.

Es innoble recordar las viejas heridas, pero recordar a un poeta siempre será bueno. No fue un hombre vanidoso, de esos que abundan, fue un poeta distinto, con libros y caminos, con generaciones de alumnos que a veces lo recuerdan y digo a veces, porque la ingratitud es una bandera que siempre agitamos, que sembramos en nuestras puertas y que nunca arriamos.

Por eso es bueno recordar ahora que hace tres años Juan se fue a otra estancia, alejado del ruido y de la luz de los días. Cómo él ya lo había anunciado:

Fragmento:

 La noche no es el rocío deseado/ sino la lluvia obligatoria del silencio,/ es un lago enlutado por las almas/ que alguna vez amaron y/ sólo cosechan falsas esperanzas/ la noche es un lugar que moran/ el olvido y la desventura,/ la noche es un lugar donde reposan/ los bosques, las montañas y los/ ríos,/ la noche es donde aprendemos/ del color humano a beber sus/ amarguras y a compartir el/ descanso de los muertos.

Publicado por el patio azul en 7:40 p. m.

jueves, agosto 07, 2008

Olas de tristeza

 La tristeza, igual que el mar, se viene en olas, olas que llegan a nuestra playa arrastrando días aciagos, días cargados de recuerdos y de abandono, la tristeza suele pegar nuestra orilla con fuerza, con esa fuerza despiadada que es el tiempo guardado en el corazón, envejecido y seco.

 ayer por la mañana, Maritza, una amiga de inolvidable rostro me ha enviado el libro de Juan Castañeda Burgos, ese libro que él, poeta consumado, no llegó a tener entre sus manos por que los heraldos de la muerte vinieron a buscarlo antes de que el libro se edite. (FOTO DEL LIBRO)

El libro fue editado impecablemente por la Universidad Antonio Guillermo Urrelo, es breve pero profundo, es un libro tenue pero acentuado por la fuerza de la poesía que humaniza. Imposible leerlo sin nostalgia, sin ese nudo secreto que se ajusta en la garganta cuando la pena nos embarga, más aún en estos días de tristeza.

A veces sería mejor ser una larva y habitar las profundidades de un mar lejano, o ser una fotografía irremediablemente con una sonrisa dibujada y colgar en un cuadro de la pared, donde solo nos busque el recuerdo de una mirada muy de cuando en cuando. Estos días de tristeza empiezan a descolgarse como arácnidas palabras que descienden en la noche por una red invisible de pena.

ultimamente la valeriana ya no hace efecto alguno, se hace imposible dormir sin barrer en la estancia de la vida un poco de tristeza. Esta tristeza es infatigable y nos busca y nos busca como aquellas llamadas que no se cansan y siguen sonando en el celular para decirnos cualquier cosa. A veces simplemente no hay ganas de responder a nadie, ni siquiera a la desdicha.

El libro de Juan Castañeda, que era materia inicial de esta columna antes de hablar de la tristeza, es un manojo de poemas bien logrados, empieza con versos de gran factura: La noche es donde aprendemos/ del color humano/ a beber sus amarguras y/ a compartir el/ descanso de los muertos.

Corresponde a un crítico profundizar en la estructura, en las figuras literarias en los resquicios de su técnica a la que encuentro madura y de profundas estructuras, alguien hablará de la grandeza de su obra un día, desmenuzando el talento de su vida en la osamenta de su poesía, en las conjugaciones verbales y en los gerundios de su palabra.

 “Otros Poemas” se titula el compendio poético de la poesía de Juan Castañeda Burgos. Inevitable sentirse varado por esa ola de tristeza al leer sus versos, al recordar los últimos días de su agonía, las visitas de Olga y el brillo de sus lágrimas ahogando su pena.

 Las olas de tristeza han venido a buscarme como cada tarde. Vanesa también se va a un viaje largo. Que ganas de ser solo una fotografía y un recuerdo en esta gris materia de la vida y de los días.

Publicado por el patio azul

BIOGRAFÍA DE UN AMOR

Amada, te amo de universo
en voz de fuego dando aviso
te amo de mundo
con razón bajo una forma
Te amo con lenguajes
sin adverbios especiales
te amo al redoblar la tarde
en los caminos.
Te amo entre el pecho universal


y sin verbos auxiliares
en el momento literario
cuando el bien crece ardiendo
No hay dirección cuando te amo
ni límites con patria consagrada
en mundo registrado al fin
abrazará estos cuerpos entre pechos
Te amo sin análisis ni fórmulas
sin historias ni religión ni credos
pero te amo en lo alto de la vida
en el subterráneo de tus venas
No preguntes, calla y punto
la línea no es recta
duele el tobillo, la frente
morirás y moriré... y basta
VIVIREMOS


HOJAS MUERTAS


Qué ha quedado atrás sino la
última palabra,
que otro ser a vivido más que
el señalado por su destino
y que hay detrás de estas palabras
en el acero verso?
Todo lo que ha sido ayer presente
hoy no es más que el pasado,
si ayer era la búsqueda infinita
de la alegría en primavera, hoy
no es más que el encuentro
de las hojas muertas del otoño.
Todo ha quedado atrás como la
niñez del anciano que hoy fallece,
ha quedado la sonrisa de
la amada como ecos de una larga
voz salida de la tierra,
hoy todo a quedado entre el
vuelo de los pájaros hacia el
silencio de las miradas.
Por todo esto tengo que marcharme
del otoño t sembrar la luz
aunque sea mi última palabra
o ayudado de las hojas muertas.


Volver a mirar aquella estación
que me prohibió nacer
o a oír aquellas sonrisas que
jamás han de escucharse.
Lo que ha quedado atrás es la última palabra así
Como las hojas muertas.


EL REPOSO DE LA NOCHE

La noche es un estancia de la vida
donde las aves anidan en medio
de su vuelo,
es un lugar donde se ocultan los
cantos luminosos del recuerdo,
la noche es un manto negro que
cautiva al silencio y al duelo
de las lágrimas,
la noche es la otra mitad de la
vida donde el tiempo mira
como una herida abierta,
es el lugar donde se encuentran
los seres solos,
la noche no es la alegría pasajera
es el dolor eterno del alma pura
olvidado por la paz.
La noche no es el rocío deseado
sino la lluvia obligatoria del silencio,
es un lago enlutado por las almas
que alguna vez amaron y
sólo cosechan falsas esperanzas
la noche es un lugar que moran
el olvido y la desventura,
la noche es un lugar donde reposan
los bosques, las montañas y los
ríos,
la noche es donde aprendemos
del color humano a beber sus
amarguras y a compartir el
descanso de los muertos.

 Publicadas: por el patio azul 



ELIZALDE DAVID LEZAMA ABANTO, 1948.

Profesor y escritor peruano nacido en el distrito de Chancay, San Marcos el 09 de diciembre de 1948, sus padres fueron don Tulio Miguel Lezama Romero y la Sra. María Fredesbinda Abanto Meza.

Sus estudios de educación primaria los realizó en la IE. No. 114 de Chancay, los de educación secundaria en la Gran Unidad Escolar San Ramón, Cajamarca, pertenece a  la Promoción Centenario Dos de Mayo 1966, y los superiores en la Escuela Normal Superior Victorino Elorz Goicoechea-Cajamarca, obteniendo el título de profesor Educación Secundaria, especialidad de Químico Biológicas.

Ha desempeñado muchos cargos en las diversas reparticiones del Estado e Instituciones civiles:

Obra

-Chancay… Quinientos Años de Historia, 2017, Pardys Impresiones & Servicios, julio 2017.

Inédita:

-Diario Histórico del Departamento de Cajamarca.

-Cajamarca, El carnaval como su Expresión Histórica y Cultural.

- Chancay Nuevo Destino Turístico de Cajamarca.

Comentarios:

David Lezama Abanto, personifica el cariño y la identidad por su pequeño pueblo “el bello Chancay”, de hermoso entorno natural y gente dinámica, progresista y selecta, por sus especiales cualidades que vienen a enriquecer la historia regional y por lo tanto fortalecen su etnohistoria. El interesante libro de David Lezama, “Chancay quinientos Años de Historia” busca encontrar su lejano origen, en antiguas sociedades tribales pre incas de los inicios del siglo que, al avanzar su evolución cultural, habrían formado parte de la waranga de Pomamarca del Reino de Cuismanco.

David Saldaña Sangay. Docente universitario e Historiador cajamarquino.

Prologo. Chancay… Quinientos Años de Historia

Testimonio:

Considero que mi CHANCAY... es LINDO. Aquí vi la primera luz de mi vida y también mis padres, abuelos, bisabuelos y demás generaciones; en este mismo suelo que ellos pisaron seguí sus huellas y aprendí que era necesario levantar vuelo para adquirir experiencias y revertirías en tu seno. Aquí transcurrió mi niñez, y las aulas de mi escuela 114 me formaron como hombre y aprendí a quererte. Mis profesores, Bernabé Quispe Flores y Rufilio Helí Lezama Tirado, sembraron en mi corazón el apego a mi patria chica; a sus aguas de El Puquio y El Layo; su ambiente, sus usos y costumbres, su paisaje, y a todo ser vivo que abraza en su geografía.

David Elizalde Lezama Abanto.

Palabras del autor: Chancay… Quinientos Años de Historia

Fuente: Web Cajamarca-Sucesos

 


3 de enero de 1854. “Revolución para la creación del departamento.  Fecha de relevante significado en la  historia política y social de Cajamarca, rememora la revolución departamentalista donde el pueblo cajamarquino encabezado por las egregias figuras de Toribio Casanova, Juan Antonio Egúsquiza y José Villanueva, en un movimiento popular sin precedentes en la historia nacional, elevan a Cajamarca como un nuevo departamento del Perú, compuesto por su propia provincia conjuntamente con las de Chota, Jaén, Celendín y Cajabamba y las demás que por propia conveniencia quisieran adherirse.  Los acontecimientos tuvieron en la Plaza de Armas de Cajamarca donde se libra un sangriento combate entre las tropas gobiernistas encabezadas por Julián del Campo y Montero y los revolucionarios cajamarquinos, comandados por Toribio Casanova y el capitán miguel Pajares Arana.  Al triunfar Casanova se firmó un Convenio de Paz entre ambas partes.”

Tomado del libro Diario Histórico de Cajamarca de David Lezama Abanto




JACINTO LUIS CERNA CABRERA, [1951].


Profesor, escritor y compositor cajamarquino. Nació en Condormarca, caserío del distrito Pedro Gálvez de la provincia de San Marcos, Cajamarca. Parte de sus estudios primarios los realizó en su tierra natal y la otra parte la concluye en la Escuela Prevocacional de Varones "Rafael Olascoaga" Nº 123 de Cajamarca. Sus estudios de Educación Secundaria los realizó en la Gran Unidad Escolar "San Ramón" de Cajamarca, y los profesionales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, donde se graduó como Profesor de Educación Secundaria Común, en la Especialidad de "Lengua y Literatura". Prestó sus servicios profesionales en varias Instituciones Educativas de la Región Cajamarca y actualmente labora como Profesor Auxiliar Contratado, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Es oportuno mencionar que es conocedor del idioma quechua, pues, desde 1991 a 1993 laboró como Especialista de Educación Bilingüe, Quechua-Castellano en la Dirección Subregional de Educación de Cajamarca. En la actualidad se desempeña también como Director del Consejo Académico de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca.

Antología:

-GOICOCHEA CRUZADO, Antonio. Encender lecturas sin apagar culturas. Literatura de la Provincia de Cajamarca. Lima. 1ra. edic. Diciembre 2010.

Obra:

Leamos y comentemos, libro de lectura para los primeros grados de Educación Secundaria, primera edición 1988. Coautor con tres integrantes del Círculo de Estudios Literarios "Manuel Scorza" de Cajamarca.

Libro de Lectura Bilingüe, Quechua - Castellano, Variedad Cajamarca. 1992. Inédito.

Compositor del Himno al CEPM "José Gálvez Egúsquiza" de Cajamarca. Del 23 de Diciembre de 1997.

Por qué todo peruano debe saber quechua. Año 2000. Trabajo inédito.

Compositor del Himno al Colegio Preuniversitario Privado "Delta" de Cajamarca. Año 2004.

Compositor del Himno a la Universidad Particular "Garcilaso de la Vega", Facultad de Estomatología, Lima, 2005.

Arcaísmos castellanos y sustratos quechuas. Trabajo de investigación lingüística. Inédito.

Superioridad del quechua frente al español, publicado en Papeles de Padrón. Venezuela, 2006.


 Jacinto Luis Cerna Cabrera*

Cajamarca,   29 de Setiembre del 2010.

Normalmente, el vulgo suele confundir los términos: oratoria, retórica, facundia y elocuencia. Se ha escuchado decir siempre: “fulano de tal habló bien bonito, zutano habló qué bien, mengano sabe llegar a su auditorio.” Sin embargo, estas expresiones suelen escucharse solo en nuestras sociedades caracterizadas por una irremisible pobreza educativa, cultural, económica, social y moral de las grandes mayorías. Esta se puede patentizar en una acusada deseducación, altos índices de analfabetismo, desnutrición, morbilidad y mortalidad infantiles, deficiente ingesta de calorías per cápita, pues, no se cubre ni el mínimo deseable –o sea 2 500, aunque Josué de Castro sugiere 3 000. De ello deviene otra amplia gama de lacras sociales que denigran aún más la condición humana. Allí están: el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la corrupción, la delincuencia, el trabajo infantil reñido no solo por las leyes internacionales, sino principalmente por la moral y el respeto a la persona humana; luego, pensemos en el elevado número de niños, ancianos y minusválidos mendigos que invaden las calles –casi como el ejército de mendigos de que nos habla Víctor Hugo en Nuestra Señora de París–; a ello se agrega la realización de “actividades sociales” inconsultas pro fondos para salir de alguna situación “apremiante” (polladas, cebichadas, parrilladas, truchadas, cuyadas, anticuchadas, etc.), las cotidianas y tediosas “colectas públicas” pro ligas, las molestosa venta de caramelos, chicles u otras baratijas al público, el ingreso inopinado de grupos musicales aficionados en los restaurantes. En conclusión, un cúmulo de problemas sociales ocasionados por la mala distribución de la riqueza en nuestra sociedad imperante marcada por ricos y pobres. Todas estas lacras ya han sido superadas con creces en otros países de la región, tales como Cuba, Venezuela, Bolivia y, en estos últimos tiempos, también se esmera Ecuador. Los gobernantes de estos países –elegidos, en forma reiterada, con más del 70% de votos– lideran sus pueblos con un espíritu verdaderamente humano, patriótico y nacionalista. No enajenan sus recursos naturales estratégicos, ni dejan que perezcan de hambre a sus compatriotas. Jamás descuidan la educación, la salud y las actividades agropecuarias e industriales vitales de sus gobernados. Estos servicios, que son los más caros en nuestra patria, están asegurados en aquellos países. Por tanto, constituyen un paradigma no solo para nosotros, sino para el resto de la humanidad.

Los griegos decían que todo lo malo que le pueda venir al hombre es culpa de él mismo, y todo lo bueno que le pueda ocurrir es obra de los dioses. De ello podemos colegir que, los pueblos tienen los gobiernos que no solo eligen, sino que se merecen. Cuando un político aspira ocupar un cargo público, ya sea una presidencia, un escaño en el congreso, una alcaldía, un rectorado, etcétera, el pueblo, con un alto índice de analfabetismo strictu sensu, o funcional, suele confundir a aquel “personaje” que le habla “bonito” con aquellos que le deben hablar bien. J.M. Vargas Vila dice: “de todas las prostituciones, ninguna más lamentable, que la prostitución de la palabra.” Hay personas que recurren a la facundia, o sea a la afluencia de palabras y la facilidad para hablar; así se constituye en un eficaz instrumento de la oratoria. Precisamente, porque la oratoria se presta para cumplir aquel adagio. La oratoria puede complementar la elocuencia, pero, jamás puede sustituirla. Es que la oratoria se queda en el arte de hablar, pero ¿hablar qué? ¿Hablar bonito? Este no es el terreno de la elocuencia. En este mismo sentido, la oratoria se vale de la retórica. Es decir, se vale del arte de “bien decir”, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover, para influir en el auditorio, como decía Aristóteles (aunque en su época persuadir y convencer eran sinónimos).

En cierta ocasión me contó el profesor de un colegio notable de Cajamarca que, durante el curso de la procesión del Señor de los Milagros, la imagen tenía que pasar por delante de la institución educativa, en la cual, justamente, él había sido designado para pronunciar el discurso de salutación. Según me informó lo había dicho con tanta capacidad retórica y facundia, que varias mujeres e incluso algunos hombres, derramaron sus lágrimas. Él se sentía orgulloso de lo que había dicho. Eso es deleitar, persuadir e influir en el(los) interlocutor(es). Sin embargo, eso no puede llamarse elocuencia. La elocuencia exige coherencia entre la palabra y la acción. Y esto es propio de solamente algunas personas, por no decir, de los genios, profetas, o poetas. Por eso, la elocuencia y la retórica perviven como conceptos antagónicos irreconciliables. La retórica resulta ser la degeneración de la oratoria. “El retórico es casi siempre un asalariado –dice el autor de Ibis. Se debe agregar que todo elocuente es un rebelde, desde Prometeo que robo el fuego para entregárselo a los hombres, hasta Jesús que murió en la Cruz por la noble causa de la Humanidad. Son elocuentes y rebeldes a la vez, Demóstenes que levantó su vigoroso verbo contra el tirano Filipo de Macedonia (Grecia), 

Cicerón enfrentando al conspirador Catilina (Roma), el Padre Hidalgo de México, Bolívar de Venezuela, San Martín de Río de la Plata, José Martí de Cuba, Mohandas Karamchand Gandhi y Jawaharlal Nehru de la India, Martín Luther King de los EE. UU., Nelson Rolihlahla Mandela de Sudáfrica, Fidel Castro de Cuba, Ernesto Che Guevara de Argentina, entre otros. Y en nuestra patria desfilan desde Manco Inca, Cahuide, Calcuchímac, Túpac Amaru I y Túpac Amaru II, pasando por Mateo Pumacahua, José Olaya, los hermanos Angulo, Mariano Melgar, Francisco de Zela, Juan José Crespo y Castillo (Huánuco), Enrique Pallardelli (Tacna) y Enrique Peñaranda (Tarapacá); Micaela Bastidas, María Parado de Bellido, hasta quienes juraron y sellaron nuestra independencia en 1821 y 1824, lo que fue corroborado por nuestro coprovinciano José Gálvez Egúsquiza (1866). Hasta el soldado

anónimo (Aparicio Pomares), además de ser heroico, fue elocuente; precisamente, por esa vital coherencia entre el discurso y la acción. Eso es elocuencia. El hombre elocuente es indubitablemente un vir bonus, es decir, un hombre bueno. Aquel que lucha por la libertad, el decoro de los hombres y la honra de su patria.

Contrariamente –como dice José martí– “los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, sino criminales”. En estos casos, lamentablemente, la lista no es corta en el orbe. Figuran, entre otros, Alejandro Magno de Macedonia, Ciro El Grande de Persia, Aníbal de Cartago, Jerjes de Persia, Napoleón Bonaparte de Francia, entre otros. A ellos se suman los dictadores, muy abundantes en el planeta: Hitler (Alemania), Mussolini (Italia), Suharto (Indonesia), Sadam Husein (Irak), Francisco Franco (España), Anastasio Somoza (Nicaragua), Fulgencio Batista (Cuba), Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana), Manuel Estrada Cabrera (Guatemala), Augusto Pinochet (Chile), Juan María Bordaberry (Uruguay), Emilio Garrastazú (Brasil), Jorge Rafael Videla (Argentina). En el poema Satrapías de Pablo Neruda se pueden confirmar varios de estos nombres. Veamos: Nixon, Frei y Pinochet / hasta hoy, hasta este amargo / mes de septiembre / del año 1973, / con Bordaberry, Garrastazú / y Banzer, hienas voraces / de nuestra historia, roedores / de las banderas conquistadas / con tanta sangre y tanto fuego, / encharcados en sus haciendas, / depredadores infernales, / sátrapas mil veces vendidos / y vendedores, azuzados / por los lobos de Nueva York, / máquinas hambrientas de dólares / manchadas en el sacrificio / de sus pueblos martirizados, / prostituidos mercaderes / del pan y del aire americanos, / cenagales, verdugos, piara / de prostibularios caciques, / sin otra ley que la tortura / y el hambre azotada del pueblo.

Y en el Perú, la lista es larga. Casi toda la vida republicana, nuestra patria estuvo gobernada por dictadores y corruptos, excepto dos de los poquísimos momentos estelares del Perú, con Ramón Castilla –que libertó a los negros esclavos– y Juan Velasco Alvarado –que redimió a los “indios” y “cholos” de las ataduras del gamonalismo inclemente–

Alberto Ruiz Eldredge en la obra En qué momento se jodió el Perú. Luego todos los gobiernos, con muy raras excepciones, han arremetido contra el pueblo peruano y, como consecuencia, son responsables de mucha sangre derramada, tienen muchos muertos en su haber. Por ello, desconfiad de los oradores, retóricos y facundos. Confiad siempre en los hombres elocuentes, libres y heroicos del Perú y el Mundo.


Fotos: tomadas de Internet

EVELYN PAOLA GARCÍA TIRADO

Narradora y novelista, nacida en Pueblo Libre, Lima, de ascendencia sanmarquina.  Hija de don Héctor Manuel García Egúsquiza, y de la Sra. María Jesús Tirado Cerdán, natural de San Marcos, Cajamarca. Cursó la primaria en el Colegio Nuestra Señora de La Merced, del Cercado de Lima, y la secundaria en el Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. Años más tarde fue alumna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, obteniendo su bachillerato en Literatura. No obstante su juventud tiene un amplio trajinar en editoriales, diarios e instituciones

Foto: Carlos A Rosales Purizaca

 Obra Literaria:

-         Novela Génesis 2018 Crónica de una familia. Editorial Arkabas, julio, 2018.

-         Novela "La casa del sol naciente" 2011 (Borrador Editores). Archivo gratuito:

-         Novela "Un talismán para Liu" (Lustra Editores), que figuró entre los mejores libros en las listas del 2008. Archivo gratuito:

-         También ha publicado "Thor, el dios del martillo"; "Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas" y "Pan Gu, el dios del caos", en la colección Mitos y Leyendas de los Cinco Continentes, del diario La República.

-         Evelyn García Tirado planea publicar el próximo año un poemario. (Foto: Carlos Alberto Rosales Purizaca)

 Premios y distinciones: - 2019. La novela Génesis  presentada en el Café Salón Literario, del Centre Culturel Péruvien, de París, l 2018. Actividad confirmada por Yolanda Rigault, presidenta del CECUPE que organiza este suceso literario.

- 2011. Premio Luces, del diario El Comercio, a la Mejor Obra Narrativa del Año, con la novela La casa del sol naciente, Borrador Editores 2011.
- 2011. La casa del sol naciente figuró en la lista de los mejores libros del 2011, del blog Iluminaciones, de Elton Honores

- Un talismán para Liu figuró en los mejores libros del año, en las listas del diario Correo (José Güich), El Comercio (Ricardo González Vigil) y por la lista elaborada por la editorial Mesa Redonda.
Obra:
Evelyn García: “Quiero mostrar el habla fluida y divertida propia del pueblo peruano”

Por Marlon Aquino Ramírez
Foto Carlos A. Rosales Purizaca

Entrevista a Evelyn García

Conversamos con Evelyn García Tirado con motivo de la publicación de su novela Génesis. Crónica de una familia (Arkabas, 2018), una historia de romances, hechizos, milagros, ángeles y demonios que transcurre en Cajamarca de 1872 a 1942.

Evelyn, han transcurrido siete años desde la publicación de tu última novela, La casa del sol naciente (Premio Luces 2011). ¿Estuviste todo ese tiempo dedicada solo a Génesis?

Sí, empecé a recopilar información para mi novela Génesis desde el año 2005. Aproveché que viví desde ese año hasta el 2007 con la tía de Cajamarca que me crio a la muerte de mi madre, ella me narró al detalle sucesos sobre mi familia que desconocía. De eso trata la obra: es la historia de mi familia cajamarquina a lo largo de tres generaciones. 

¿Cómo fue el proceso de investigación?
El 2008 pasé todo el verano en Cajamarca, hablé con muchos parientes y conocí los lugares donde se iba a situar mi obra, hice acopio de mapas, muestras de flora y de artesanías, recopilé términos que se usan en la zona, pues para mí es muy importante reflejar el habla propia del lugar que vas a representar, ya que eso le da una tercera dimensión a tu relato. Aprendí las tareas propias del campo: ordeñar, cocinar con leña, acarrear agua desde el río, conseguir leña en el bosque, montar a caballo, arrear a los bueyes y a las ovejas, darles de beber, cortar la hierba, en fin, y también aprendí los bailes de la zona, las coplas y gocé mucho en sus fiestas.

¿Y el proceso de escritura?
En julio de 2012 empiezo a escribir el libro, día tras día. Escribí sin concederme ningún tipo de descanso hasta febrero de 2014 en que sufro una especie de desgaste mental que no me permitía escribir una sola frase más. Pensé que mi carrera como escritora había terminado y que debía dedicarme a otra cosa. Fue muy duro para mí, porque desde que tengo uso de razón lo único que he querido en este mundo es escribir. Pero como también tenía una fuerte inclinación religiosa que me llevaba a pensar en ingresar a una orden, postulé a las Misioneras de la Caridad, de la Madre Teresa de Calcuta, donde me facilitaron un libro: Ocho días de Ejercicios. Según el método de San Ignacio de Loyola, del jesuita Florencio Segura. El libro decía que los pequeños dones con los que uno cuenta nunca desaparecen, que solo cambia nuestra actitud, nuestro estado de ánimo, es decir, si estás deprimido o angustiado, creerás que tu habilidad para tocar el piano o para diseñar casas ha desaparecido, pero no es así. Ese libro fue providencial, me ayudó a entender muchas cosas en una etapa en la que la vida casi había perdido todo su sentido para mí. Me ayudó a comprender que podía retomar mi labor como escritora una vez que estuviese más calmada, y eso fue lo que hice. El 2015 y el 2016 los dediqué a corregir el libro, y el 2017 encontré una editorial, mientras escribía en diversos medios católicos.

Creo que dos son los grandes temas de esta novela: la fe y el amor. Hablando del primero, ¿podrías contarnos un poco más sobre esta relación entre religión y literatura?
Desde la edad de siete años me plantee la posibilidad de entrar a una orden religiosa, ya que me sentía muy atraída por la vida de santa Rosa de Lima y por las privaciones por las que ella pasaba voluntariamente en honor a Cristo. Intenté ingresar a un convento carmelita a la edad de 16 años, pero la educación en el convento era demasiado costosa y mi familia no podía apoyarme en ese sentido. Así que ingresé a estudiar Arte y Literatura en la universidad, con la idea de que al terminar mi carrera podría volver a presentarme a una orden. Y eso hice en diciembre de 2008, cuando me presenté a la orden de La Merced. Fui aspirante de la orden mercedaria durante el año 2009, y estuve preparándome en la Escuela de Catequistas, de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, en San Isidro. Ahí me enamoré de un condiscípulo, sentí al ver a ese muchacho que lo conocía desde hacía mucho. Fue por él que abandoné el aspirantado, y escribí nuestra historia en mi segunda novela La casa del sol naciente.

¿El deseo de ser religiosa forma parte de ti?
Siento que el deseo de ser religiosa nace de mí, pero no forma parte de mi destino, es como querer actuar o como tener ganas de tocar el piano, pero sin tener las herramientas innatas que se necesitan para llevarlo a cabo. Deseo mucho entrar a una orden pero no es lo que Dios ha elegido para mí, porque siempre que lo intento algo me obstruye el camino. A pesar de todo lo intenté nuevamente este mismo año, postulé a la orden carmelita otra vez, pero ha sido en vano.

Además de testimonios orales, ¿a qué otras fuentes has recurrido para escribir tu libro?
He consultado los dieciséis libros del archivo parroquial, del pueblo de San Marcos. Esto me sirvió mucho para reconstruir mi historia familiar, ya que además de fechas de bautizos y de defunciones, tuve conocimiento de la fecha en que nacieron diversos parientes, y hasta de la raza a la que perteneció cada uno. Esta información que conseguí en el archivo parroquial la complementé visitando el cementerio de Huayanay. Tuve que saltar el muro, porque el portón estaba cerrado. Salté el muro posterior y me dirigí a las tumbas que se encontraban cerca de la entrada, donde están enterrados los pobladores más antiguos del caserío, allí encontré las tumbas de mi bisabuelo Antonio Tirado (o Tadeo en el libro) y la de mi abuela Mavila Cerdán (Corán en la novela). Limpié sus lápidas y permanecí observándolas largos minutos pues había oído hablar toda mi vida de ellos y por fin podía tenerlos cerca. Es como si algo volviera a formar parte de ti, como si algo se reintegrara a tu ser. No quise irme de ahí ni cuando empezó a caer el aguacero, que siempre era de lo más inoportuno. Llegar a Huayanay para mí fue como volver a casa después de años de ausencia, la misma sensación de descanso y tranquilidad.

Fue una investigación profunda. Sí. Además del archivo parroquial, tuve acceso a las tesis sobre la historia de San Marcos, del Instituto Superior Pedagógico Público. A los mapas de Shitamalca que elaboraba el ingeniero Napoleón Machuca Vílchez, del Centro Ideas, del pueblo de San Marcos. El teniente gobernador de Huayanay, Celestino Machuca Salirrosas, me dio el mapa del caserío, y visité el Jardín Botánico de San Marcos para estudiar la flora del lugar.  También fui al comedor de madres de esa población para ver cómo las campesinas utilizaban los tintes vegetales en diversos tejidos y hasta les encargué algunos morrales con el color de las bayas silvestres.

Decías en otra entrevista que con esta novela querías rescatar tus raíces. ¿El título Génesis tiene que ver con esta búsqueda de tus orígenes o alude a algo más?
Sí, claro, tiene que ver con esta búsqueda de los orígenes de mi familia, pero también con la búsqueda de quién soy yo como persona, conociendo a mis antepasados he logrado conocerme a mí misma de una manera más cabal. También veo el libro como una lucha entre el bien y el mal, por eso la portada, o mejor: entre la tentación del caos y la tranquilidad de tener una vida en orden. En la portada aparece Eva, la primera mujer, por cuya desobediencia entró la muerte y la enfermedad en nuestro mundo, pero también está María de Nazaret… Gracias a su dignidad y pureza la muerte fue derrotada por medio de Cristo. Y gracias a Él tenemos la esperanza de una vida mucho más plena que esta, de un Paraíso en el que veremos a todos nuestros seres queridos, a toda nuestra familia completa, en medio de un día dichoso y sin fin.

En tu novela son varios personajes los que van contando su propia historia. Se forma un coro de voces a lo largo de todo el libro. ¿Qué tan difícil fue para ti manejar tantas perspectivas y darles su propio estilo?
Hice un archivo llamado “Caracterización y esencia” en el que describía a cada uno de los personajes. Cada uno aparecía con sus apodos y características físicas, morales, emocionales, espirituales, intelectuales y hasta de índole paranormal. También su modo de hablar, sus frases favoritas, si utilizaban interjecciones, apócopes, adjetivos de pertenencia, sufijos aumentativos o diminutivos, si alargaban las vocales, y también el ritmo que utilizaban al hablar, si eran coherentes o saltaban de una idea a otra de manera brusca, si tenían una voz hermosa, áspera o potente. Su modo de vestir también era tenido en cuenta, así como los accesorios que llevaban y su modo de bailar o caminar. Qué oficio tenían y cuál era su posición social. Quiénes eran sus amigos y quiénes sus enemigos. Por eso, cada vez que iba a hablar de tal o cual personaje revisaba su “ficha técnica” para tener una línea de trabajo precisa.

Al final de la novela hay un diccionario de topónimos, palabras en quechua, cajamarquismos y coloquialismos. ¿Por qué consideraste necesaria su inclusión? ¿Fue idea tuya o de la editorial?

Cuando presenté el libro a la editorial Arkabas ya estaba del todo concluido, ellos no han agregado nada. Me gusta entregar el producto ya listo para publicar. Tengo esa inclinación a estudiar la estructura, la sintaxis, la morfología del español y del quechua. Me pareció que la gente de la costa iba a estar perdida si leía el libro, pues si bien hay términos que Cajamarca comparte con Piura o Lambayeque, los lectores de otras provincias o países quizás iban a estar muy desorientados con este tipo de lenguaje. Me recreé mucho elaborando el diccionario. Para mí es vital poder retratar el habla de la zona en la que se ubica mi historia, la oralidad es una parte esencial de mi trabajo. Quiero mostrar el habla fluida y divertida propia del pueblo peruano, nuestro modo de hablar es bastante rico y un escritor tiene mucho pan qué rebanar si le dedica cierta atención. Mi profesor Alonso Cueto decía que el oído musical era la principal herramienta de un escritor.

Dijiste en una entrevista que José María Arguedas representa todo lo que quieres llegar a ser como escritora. ¿Qué tanto te has acercado a ese objetivo con esta novela? Lo que más admiro en la obra de Arguedas es cómo él pone en evidencia esa sensación que muchos tenemos en medio de la naturaleza: las cuevas, las piedras, los árboles, las montañas, los ríos, todo parece tener vida o estar resguardado por algo. Puedes sentir la energía expectante de esos lugares y la forma cómo influyen en tu ánimo. Me maravilló cómo Arguedas podía describir tan bien esa sensación en Los ríos profundos, que compré justo cuando visitaba la ciudad de Cajamarca y leí en el mismo Huayanay. Frente a la obra de Arguedas lo que yo escribo es nada. Arguedas y Juan Rulfo son mis maestros, pero no soy yo una alumna aplicada. En ambos hay un sufrimiento que se derrama constantemente en sus páginas y que te obliga a llorar. Admiro a Arguedas por su sensibilidad, en Los ríos profundos dice, por ejemplo que su protagonista, Ernesto, corre a despedirse de un árbol de cedrón, cuando está a punto de irse del Cusco. Es esa sensibilidad ante los seres más pequeños y ante las cosas más nimias pero hermosas, lo que le hace grande, como persona y como autor. 

¿Qué es lo que más has disfrutado al escribir esta novela?
Sé que los lectores han disfrutado del segundo capítulo del libro, donde hablo de cómo una jovencita llamada Toribia, que fue mi tatarabuela, cae hechizada por medio de una comida. Yo escribí esta escena la noche de un sábado de Semana Santa y amanecí escribiendo hasta las cuatro de la madrugada del Domingo de Pascua, de 2013. La disfruté también, sobre todo, cuando Toribia es invitada a un delicioso almuerzo en la casa de su vecina, y devora muchísima carne asada picante y bebe chicha, ante el asombro de los demás comensales. Otro capítulo que disfruté enormemente fue el número cuatro, pues narro cómo ocurrió parte de la Guerra del Pacífico, para lo que tuve que estudiar los primeros tomos de la Historia general del ejército peruano. Y en el capítulo nueve narro el sueño más largo y maravilloso que he tenido en toda mi vida, así que también fue un placer escribirlo.

¿Qué es la escritura literaria para ti? Yo sin la literatura no soy nadie, lo tengo muy claro. Cuando no puedo escribir me siento el más miserable de los mortales. 

¿Cuál es tu próximo proyecto? Mi próximo proyecto se llama Babilonia, y la historia va a transcurrir en Lima, en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. Me estoy divirtiendo mucho mientras la escribo. Lanzo carcajadas interminables. Tiene también un lenguaje conversacional y mucha jerga estudiantil y juvenil.

¿Puedes recomendar cinco libros a nuestros seguidores?
Claro, cómo no. Recomendaría la novela de Charles Dickens David Copperfield,

Cuarenta y nueve cuentos de Ernest Hemingway,

La Ilíada, de Homero, es como escuchar una orquesta sinfónica, su fuerza es incomparable,

Otra vuelta de tuerca, de Henry James, pues no muestra las escenas de terror de una manera directa,

(Nota: todos los libros de la autora se pueden encontrar de manera gratuita en Internet en este link: https://www.wattpad.com/user/EvelynGarcaTirado)


EUGENIA PEREGRINA QUIROZ CASTAÑEDA, 1962.

Nacida en la provincia de San Marcos, el 04 de marzo de 1962, hija de don José Daniel Quiroz Paredes y la Sra.Teodolinda Esposoria Castañeda Abanto. Realizó sus estudios de educación primaria en la escuela del Caserío de Llollón, San Marcos, sus estudios secundarios en el Colegio San Antonio de Padua y la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, ambos de Lima y sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo su Licenciatura en Literatura y el grado de Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta.

Antología:

- ESPINO RELUCÉ, Gonzalo. Catedrático UNMSM, cita a la investigadora Eugenia Quiroz Castañeda en sus libros que publica.
- Catálogo de autores folcloristas de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

 Obra:

- Las coplas cajamarquinas, cantos de carnaval del norte del Perú. Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas. 2016. - Te sueño cada día: Botella al mar para Elio Edilter. Editorial Bracamoros. Lima. 2015. - La copla cajamarquina, las voces del carnaval. Tesis de Licenciatura, Escuela de Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1997.
Distinciones: - 2017. Ha participado como ponente en el IV Encuentro de Poetas y Escritores Victorinos de Poncho y Sombrero en homenaje a “Luzmán Salas Salas y Camilo Terrones Cotrina”. Comentarios: [...] Quiroz inició sus investigaciones sobre literatura oral, a las que dedicó buena parte de sus trabajos académicos —incluida su tesis de licenciatura—, investigaciones que ahora llegan a los lectores en este libro. Las coplas objeto de este estudio son poemas breves compuestos para ser cantados en las
celebraciones populares de los carnavales cajamarquinos. Como señala el poeta Marco Martos en el prólogo del libro, “se trata de cuartetas bien rimadas en octosílabos y que tienen como característica común el humor y la picardía”. Además, son una valiosa muestra de la creatividad verbal, popular y anónima; y muchas de ellas se repiten año tras año, con o sin modificaciones, integrándose así a la tradición oral de la región. Quiroz encuentra hasta cinco temas recurrentes en estas coplas: la comparación entre los viejos y los nuevos tiempos, el erotismo, las relaciones de parentesco, el amor y los roles de género. Esta clasificación temática sirve también para estructurar la amplia recopilación de coplas (alrededor de 300) que nos brinda el libro.

Javier Ágreda

En: La copla cajamarquina. Cantos de carnaval del norte del Perú. Algunas palabras. La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta el libro La copla cajamarquina. Cantos de carnaval del norte del Perú, de Eugenia Quiroz Castañeda, investigadora cajamarquina, teniendo en cuenta que nuestro patrimonio cultural tradicional y popular es muy valioso para conocer nuestra compleja pero rica cultura nacional. En esta publicación se rescata un florilegio de coplas de Cajamarca, lo que significa que se rescatan textos multidiscursivos compuestos por música, danza y canto. La copla cajamarquina se canta, se musiquea (hacer música) y se baila.

Isaac Huamán Manrique. Director de Investigación Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. En: La copla cajamarquina. Cantos de carnaval del norte del Perú.

.Presentación.

miércoles, 19 de abril de 2017

Entrevista a la escritora Eugenia Quiroz Castañedantrevista de Ramiro Sánchez Navarro

Eugenia Quiroz Castañeda, es natural de la provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, República del Perú. Ha estudiado Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde obtuvo su Licenciatura. También hizo una Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”.

En la ciudad de Lima se ha desempeñado como profesora de secundaria y superior, en el campo de su especialidad, a lo largo de 16 años. Durante su vida de estudiante universitaria ha codirigido la revista de Literatura, Arte y Cultura, “Hoja Naviera”. Del mismo modo ha publicado artículos sobre danza y literatura oral en algunos diarios limeños. También ha sido integrante y promotora de 03 grupos de danzas folclóricas, durante 18 años. En esta entrevista Eugenia nos habla sobre su trayectoria literaria, así como sobre otros temas de interés.

RAMIRO.-¿Cómo nace en ti tu vocación por la poesía? Es tal vez influencia de algún familiar dedicado a la poesía o como estudiante de secundaria o universitaria?

EUGENIA.-La verdad, las únicas cosas que recuerdo es que como alumna de primaria y secundaria siempre me ha gustado recitar poesías o participar en algún papel de actuación. También recuerdo, lo digo como anécdota, que en tercer año de secundaria concursé obligatoriamente en poesía y, sorpresivamente, gané un sobrecito con varios billetes. No sé qué daría para saber lo que escribí aquella vez, sólo recuerdo la palabra “crisol”. Ya en la universidad, lo que más me ha gustado es escuchar o leer la poesía romántica.

RAMIRO.- Tu poemario “Te sueño cada día” se caracteriza por ser de corte amoroso, romántico, donde el lector puede intuir una suerte de apasionamiento por el ser amado. A propósito, ¿es fruto de alguna experiencia personal  tuya?

EUGENIA.-Personalmente, siempre fui apasionada en el tema amoroso. Se podría decir que en el libro se vislumbra algo de autoimagen, algunos fragmentos fuertes de lo vivido.  No obstante, no se puede decir que, a nivel de la escritura, sea totalmente realidad a carta cabal, que todo sea puramente expresión de sentimientos biográficos.

RAMIRO.- ¿Me podrías decir qué significa aquello de “Botella al mar para Elio Edilter? ¿Quién es para ti este personaje añorado?

EUGENIA.-En realidad es una metáfora, en el sentido que se envía una carta y se espera el mensaje de respuesta. En este caso, significa que es el último recurso al que se recurre. De antemano se sabe que es una esperanza que nunca va a llegar, pero que aún se espera. Elio Edilter es un nombre anecdótico. Lo tomé de una persona muy alegre que conocí, un simpático payasito de Tarapoto, que tiene ese nombre.

RAMIRO.-Si uno lee todo tu poemario “Te sueño cada día”, como lo he leído, se advierte en él una historia amorosa, con vida, pasión y muerte (lo de la muerte en sentido metafórico), ya que el ser amado, al que el personaje protagónico del texto ama con locura se aleja por X motivos de ella y con el agravante de que no se resigna a perderlo. ¿Qué le hace implorar su amor?

EUGENIA.-Como decíamos, el tema es el amor apasionado, pero muy sufrido, el dolor profundo, lleno de tristeza, soledad, nostalgia, angustia, etc., confesado en todo momento; supuestamente se trata de un ser ideal, admirado y digno de tanto amor, aunque físicamente está ausente o se encuentra lejos, pero no por ello es inalcanzable, si uno insiste en buscarlo. Es por eso que se lucha y se le ruega, hasta el final, y se se guarda hasta la última instancia, por lo menos un hilo de esperanza.

RAMIRO.- ¿Qué es para ti el amor?  ¿Crees tú que se debe seguir amando a alguien, aun cuando uno ya no sea correspondido? Me refiero a la relación amorosa de pareja.

EUGENIA.-Prácticamente, pienso, que el amor es una suerte de casualidad en que dos personas, con gustos muy afines, se encuentran y deciden mutuamente celebrar y compartir su vida, sin que ninguno de los dos afecte la vida del otro, en el sentido de espacio, libertad, amigos, viajes, etc. Definitivamente, ahora lo sé, si uno da amor, amor espera, no se puede seguir amando a alguien que no te corresponde, como dice el dicho “si tu me escribes, yo te contesto”.

RAMIRO.- Como cajamarquina, que eres, ¿quiénes crees que son los mayores exponentes de la poesía de tu región de procedencia?

EUGENIA.-Los más conocidos son Amalia Puga de Losada que nació en el distrito de Cajamarca, y que tiene poemas de estilo romántico. Justamente en el distrito de Ychocán (un distrito de la provincia de San Marcos, en donde estudiaron todos mis hermanos) existe un colegio Estatal que lleva su nombre. En la ciudad de Cajamarca existe la Plaza Amalia Puga de Losada con su monumento o estatua respectiva, y un Jr. Principal que también lleva su nombre. Otro exponente es Mario Florian, de la provincia de Contumazá, conocido como el poeta del nuevo mundo. Algunos de sus poemas más conocidos son Venadito de los montes, Arenga al peruano y Pastorala. También tenemos a Manuel Ibáñez Rosazza, conocido como el poeta del verso libre, que en su poesía lírica exalta la naturaleza y el paisaje. Además, tenemos a Felipe Alava y Alva, nacido también en Contumazá, cuya poesía también se destaca por el tinte romántico.

RAMIRO.- En el campo de la poesía, ¿podrías decirme quiénes son tus poetas preferidos  y por qué motivos?

 


EUGENIA.-Mis favoritos son César Vallejo, Bécquer, Amado Nervo, Benedetti, Rubén Darío, Neruda, Fernando Pessoa. Realmente, me encantan por la magia de cómo seleccionan las palabras precisas para conformar los poemas, pues, son unos verdaderos arquitectos del lenguaje poético.

RAMIRO.- Cambiando de tema, ¿qué opinas de la buena y mala suerte, no solo en el terreno amoroso sino en los demás campos de la vida? ¿Tú crees que es obra del destino, de una predestinación? ¿O será que son producto del medio? ¿La mala suerte estaría asociada en este caso a la falta de oportunidades para muchos?

EUGENIA.-La buena y mala suerte, uno lo hace, es nuestra actitud constante, frente a los desafíos del día a día, ya sea en el trabajo, estudio, pensamiento, etc. Por ejemplo, en el caso del amor, si a uno le fue mal, no es culpa de nadie, sino de uno mismo, porque uno eligió a una determinada pareja. Aunque mucha gente tiene supersticiones y cree que es algo que está predestinado. Claro que a veces se dan las coincidencias o se da el azahar, que no tiene nada que ver con la sugestión de la buena o la mala suerte.

RAMIRO.-  “Las coplas cajamarquinas”, tu segundo libro, que ha  salido recientemente es el resultado de un trabajo de campo en tu provincia o también en las demás provincias de Cajamarca? ¿Esa labor de recopilación te hace sentir satisfecha o consideras que falta todavía mucho por recopilar en tu región?

EUGENIA.-Básicamente, es el resultado de un trabajo de campo en dos provincias, San Marcos y Cajamarca. Es poquísimo, porque el departamento de Cajamarca es grande, tiene 13 provincias. Francamente, falta muchísimo por recopilar. Y, sobre todo, estudiar la copla cajamarquina, además de la copla en otros países de Latinoamérica.

RAMIRO.- ¿A  tu juicio Eugenia, cuáles crees que son los más grandes desafíos y amenazas que le ha tocado vivir a la humanidad contemporánea? ¿Percibes tú alguna amenaza o desafío en especial?

EUGENIA.-Pues, como se sabe, el mal uso de la tecnología, las guerras nucleares, las epidemias, el aumento de la contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales, la violación de los derechos humanos, la superpoblación y otros. En particular, pareciera que en el futuro va a ver mucha hambruna, a parte de los desastres naturales que se están dando con mayor frecuencia, y que pueden venir en cualquier momento y no sabemos quién o qué nos puede salvar. Esperemos tener buen viaje.
RAMIRO.- Me gustaría saber si tienes algo más que agregar.
EUGENIA.- Voy a seguir trabajando en mis proyectos como son la poesía y mis otras investigaciones, aunque ahora estoy muy ocupada con la elaboración de mi tesis.
RAMIRO.- Muchas gracias Eugenia por tus interesantes declaraciones.
EUGENIA.- Gracias a usted también don Ramiro.

 COPLAS DE SU AUTORIA

 

Pajuro, sachaporoto,


Lope, poroto, porotón;

habas monte, bucaré,

frejol de oro, puchirín;

 

balú, pashuro, pashullo,

shimpi, chimpi, pisonay;

kañaro, frejol gigante,

picorrey, guato, mompás;

 

jachapushco, sachahabas,

pashiga, frejol de árbol;

chachafruto, porotillo,

pajuli, frejol del Inca.

 

Así te llaman plantita,

muchos de Sudamérica,

y eres como una reliquia,

para aquel que te prefiera.

 

Tengo una grande alegría,

recordar tus bellas flores;

rojo carmesí brillante,

que atraían picaflores.

 

Árbol frondoso que añoro,

yo me trepaba en tus ramas;

nunca podré olvidarme,

que siempre me alimentabas

Tienes tus hojitas verdes,

y tus semillas nutritivas;

más el néctar de tus flores,

que a mi corazón cautivas.

 

Tú vives por muchos años,

y das frutos prodigiosos;

eres como el firmamento,

y sus astros luminosos.

 

Estás cerca de mi casa,

por los verdes huarangales;

donde vivía y cantaba,

mis floridos carnavales.

 

A veces lloro plantita,

solo de pura nostalgia;

por muy lejos que me encuentre,

tú siempre estás en mi mente.

 

En tardes crepusculares,

yo a veces te preguntaba;

la razón de mi existencia,

y a quién de verdad amaba.

 

Yo tenía mi vestido,

color rosa acampanado;

así tú me has conocido,

junto a mi enamorado.

 

Anda, dile a él ahora,

que no hui de su lado;

que sólo escucho su voz,

que nunca lo he olvidado.

 Dile que, en gran soledad,

que así está mi corazón;

solo pensando en su amor,

linda flor de mi pasión.


JORGE RABANAL RABANAL


EL ÚLTIMO POETA DEL CAMPO ANDINO

Nació en Río-seco Cajamarca Perú 1961, estudió su primaria en  la Escuela fiscal de su pueblo y sus estudios secundarios en la G.U.E. "Ricardo Palma" Lima. Luego termina el 5to año de Secundaria en la G.U.E. "San Ramón de Cajamarca.

 Es Licenciado en Educación, en la Especialidad de Lengua y Literatura Otorgado por la Universidad "Inca Garcilaso de la Vega" Lima.

Ha trabajado como Docente en el C.E. Ramón Castilla Marquezado Callao Lima y en el C.E. "Jesús Redentor" Lima.

En 1993 se hizo acreedor al 2do puesto de poesía, en los primeros juegos florales por la paz organizado por la Universidad "Inca Garcilaso de la Vega" Lima.

Ha publicado la plaqueta de poesía "Confesión del Capulí  (hipocampo Editores 1996) Lima. 

El libro de poemas "Granizo" Auspiciado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca. 2011 y está en preparación  el poemario: "Poemas de Balaraco" los libros: "Villancicos de mi Pueblo" "Semblanzas de mi Tierra" y pertenece a la generación de los 90´s.

 Aquí nos presenta algunos poemas de su cosecha:

HOMENAJE

 Hermosa te imagino Mabel

corriendo tras las azules

 mariposas del pastizal,

gorjeando como las aves

en aquel rosado fresco de la mañana

y tu pelo de sauzal

desparramándose al aire.

Tú vas conmigo a todas partes 

de aguacero en aguacero, 

espíritu hermoso,

lucero del amanecer.

 Antay Sairi


Dame tu lumbre pequeña poetiza

empapada de belleza y poesía

mi pensamiento va hacia ti 

en estos versos de granizo.

Melodiosa chicharra

cántame desde tu nube al amanecer

que el carnaval de tus salmodias 

me lo traerá el viento.

Hermosa ñusta celendina

déjame manchar mis labios 

en las orquídeas de tu boca

y acompáñame estrella errante

en esta tibia tarde de mayo

ahora que escucho al indio mayta

y te recuerdo.

 



ALLÁ DONDE NACIMOS

 

Allá donde nacimos

seniles nos volveremos Zarco

sentados en el pretil de la casa

pasaremos los días

bostezando las nostalgias

de nuestra primavera 

 mirando los celajes 

de las tardes tranquilas

sin distinguir los colores

ni sentir las fragancias 

de las flores del patio

  o tirapando los recuerdos

de los amores pretéritos

cuando les escribíamos versos

en los pétalos de las rosas

y ellas nos contestaban 

en un poema de sonrisas.

Y nos iremos un día Zarco

sin escuchar el réquiem de sus voces

de Pura, Rosa y Margarita

y sin escuchar en la alborada

la dulce cashua de los pájaros.

 Foto: Alicia Ramírez Cueva

VACA PINTA

Ahora voy a verte

vaquita pinta

del soto te 

mudaré a la guaylla

 te daré tu sal 

sobre la grama

y tu agua de la jalca

en la batea del río.

Por la mañana

 te ordeñará la Diana

  no bayas a patearla  

vaquita pinta

 Yo te ordeñaré en la tarde

 antes que llueva

y tomaré tu leche en mi mate

con mi cancha o mi mashca

luego te alargaré la soga

en el heno de despunte

para que comas 

hasta que te artes.

Publicado por Unknown 



BERTHA PETRONILA SÁNCHEZ ESPINOZA [1956].



Profesora, poeta y Mg. en Educación, con mención en Docencia y Gestión Educativa, nacida en Ichocán el 29 de diciembre de 1956, sus padres fueron don Miguel Sánchez Ruiz y la Sra. Jesús Espinoza de Sánchez.

Realizó estudios de educación primaria en la escuela de 2do. Grado de Mujeres N° 104, hoy IE 82663-82, sus estudios secundarios en los colegios: Amalia Puga de Losada de Ichocán y Santa Teresita de Cajamarca y sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Hno. Victorino Elorz Goicoechea de Cajamarca, obteniendo el Primer Puesto en la Especialidad de Educación Básica.

De las solapas de su libro de poemas Un rayito de luz para ti, extraemos:

Formó parte del Grupo Apostólico “Saulo de Tarso” de esta ciudad, bajo la asesoría del Rvdo. Padre Leoncio Urrelo y de las Hnas. Concepcionistas.

Recibió los grados de Bachiller y Licenciatura en Educación en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque y el de Magister en Educación, con mención en Docencia y Gestión Educativa en la universidad “César Vallejo” de Trujillo.

Estudió inglés en la Universidad Nacional de Cajamarca (11 ciclos) y Secretariado Bilingüe en el CENACAPE de esta ciudad.

Se especializó en el Área de Educación Religiosa, en la Oficina Regional de Educación Católica de Trujillo y en la Oficina Diocesana de educación Católica de Cajamarca.

Su Carrera Magisterial la inició en los colegios secundarios “José Gálvez”, INEI, INEIF y Agropecuario de la provincia de Cajabamba. Luego, en “Juan XXIII” y “La Merced” de Cajamarca.

Posteriormente, trabajó como Coordinadora de Educación Religiosa en la Oficina Diocesana de Educación Católica de esta ciudad y como profesora de los cursos de Profesionalización Docente  en el Instituto Superior Pedagógico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

Fue Asesora de la Juventud Estudiantil Católica de Cajamarca (JEC), participando en diferentes encuentros a nivel Regional y Nacional

Laboró en la Escuela Estatal “Antonio Raimondi” de Trujillo. Luego, en calidad de destacada en el colegio “Marcelino Champagnat” de esta ciudad.

Estos últimos años desempeñó el cargo de Subdirectora y actualmente es docente y coordinadora de la prestigiosa Institución Educativa Privada “Ramón Castilla” de Cajamarca.

Compone poesías, cuentos, canciones y obras de teatro que son interpretadas por niños y jóvenes bajo su dirección.

Obra:

-Un rayito de luz para ti. Primera Edición, Diciembre 2016. Cajamarca, Perú. Gráfica Punto Azul. 120 Pág. 92. 20 x 14.7 cm.

Testimonio:

Día a día fui volando hacia el infinito y el espíritu de bondad del Dador de Vida, vivificó el don que me dio al nacer e hizo que mi verbo se convirtiera en poesía; haciendo realidad mi sueño y el de mi adorado hermano, para sacar a la luz este humilde capullo literario, como aporte a la educación y cultura, en él va impregnado los sentimientos de la grandeza de mi corazón y vocación de educadora para la vida.

Bertha Petronila Sánchez Espinoza. Mg. en Educación y Poeta.

Un rayito de luz para ti. pp. 09.

Comentarios:

Vivimos en una época de conflictos, de stress y de malas noticias. No pasa siquiera un día en que no vemos en la televisión información sobre asaltos, robos guerras y sufrimientos de toda índole. Probablemente muchos de los lectores de este poemario sufren sus propias penurias. Entonces, en este panorama bastante oscuro y triste, el poemario de la profesora Bertha Sánchez Espinoza nos ofrece un oasis de tranquilidad y de esperanza. Es un poemario para leer en un soleado patio que irradia paz y sosiego, o en un colegio con los niños y jóvenes entusiastas y llenos de esperanzas para el futuro.

Miguel Garnett Johnson. Sacerdote, escritor y Crítico literario.

Un rayito de luz para ti. Prólogo. pp. 11.

AMÉRICA



 

América, continente maravilloso,

posada de Dios, jardín del Edén

tienes perlas preciosas grabadas en tu rostro,

que engrandecen el espíritu del hacedor.

 

Habita en ti el pobre y el rico,

el grande, el pequeño, el blanco y el negro,

no debes hacer distinción alguna,

porque eres cuna de amor y de ternura.

Foto: Alex Pacheco



¡Oh qué bella eres América!

paraíso de inmensas riquezas,

el azul de tu bello firmamento

se ve reflejado en el Atlántico y Pacífico.

 

Eres la grande motivadora

e iluminadora de muchas mentes,

somos tus frutos llenos de amor

como banderas de desarrollo, de paz y unión.

Nunca cierres tus bellas fronteras

abre las puertas del corazón,

acoge a hermanos de otros continentes,

porque también son hijos de Dios.

 

Sigamos haciendo realidad el gran sueño

del Libertador Simón Bolívar,

trabajemos por la unidad de los países

y luchemos por una América próspera y libre.

Foto: tomada de Internet


MAMITA

Mi linda mamita

me da mucho amor,

me protege siempre

con adoración.

 

Trabaja con ahínco

por darme lo mejor

y se preocupa mucho

por mi educación.

 

Por eso Dios mío

te doy gracias hoy,

por tener a mamita

cerca de mi corazón.

Foto: Internet

 

 

JESÚS MAESTRO



¡Oh mi buen Jesús,

Maestro de maestros!

enseñas con palabras

y también con tu ejemplo.

 

Tú eres el sembrador

de tan nobles sentimientos,

de valores y principios

en un mundo de conflictos.

 

Ahora mi buen Jesús

ilumina a los maestros,

dales tu aliento y fortaleza,

para enseñar con amor y paciencia.



Tú que eres el buen pastor,

trasmite a cada maestro

entusiasmo y sabiduría,

para trabajar con desbordante alegría.

En este día mi buen Jesús

te doy gracias con fervor,

por alimentar a los maestros

con la Palabra de Dios.

Foto: Internet


JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ ESPINOZA,  [1945 – 2000].

Profesor, periodista, poeta y prologuista nacido en Ichocán el 15 de setiembre de 1945, sus padres fueron don Miguel Sánchez Ruiz y la Sra. Jesús Espinoza de Sánchez.

Estudió Primaria en la Escuela de 2º Grado de Varones N° 90, hoy I. E. N° 82052, de Ichocán, de donde, por sus altas calificaciones, fue becado para seguir sus estudios de Secundaria en el Colegio San Ramón de Cajamarca destacándose por sus altas calificaciones por las que siempre era incluido en el Cuadro de Honor de este prestigioso colegio, integró la Promoción José Gálvez Egúsquiza, 1963.

Sus estudios superiores los realizó en la ex Escuela Normal Superior Hno Victorino Elorz Goicoechea obteniendo el título de Profesor de Educación Secundaria, especialidad Castellano y Literatura.

Tenía un espacio periodístico de opinión en Radio Moderna de Cajamarca y él mismo leía sus Crónicas de mediodía.

Muchos de sus poemas fueron publicados en algunas revistas de la localidad, su producción literaria permanece dispersa e inédita.

Partió al Reino del Señor el 13 de octubre de 2000, en pleno apogeo de su labor docente, dejando un gran vacío en su centro de trabajo, en sus familiares, en sus amigos y en nosotros sus paisanos de Ichocán que siempre lo recordamos con afecto y cariño.

Antología:

SÁNCHEZ ESPINOZA, Bertha Petronila. Un rayito de luz para ti. Primera Edición, Diciembre 2016. Cajamarca, Perú. Gráfica Punto Azul. 120 Pág. 92. 20 x 14.7 cm. pp. 17-28.

Premios y distinciones:

-2000. III Encuentro de Poetas en Cajamarca: José Carlos Sánchez Espinoza, como homenaje póstumo a un gran maestro, escritor y periodista cajamarquino desarrollado en Cajamarca organizado y desarrollado por el escritor y editor cajamarquino Prof. Manuel Rodríguez Rodríguez.

-Diploma de Honor, Resolución y Pin de Oro otorgado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el segundo periodo de Alcalde del Ing. Luis Guerrero Figueroa.

-Condecoraciones recibidas en el ISP Hno. Victorino Elorz G. de Cajamarca.

-Declarado personaje ilustre por la Municipalidad Distrital de Ichocán – MDI.

-Una calle de Ichocán lleva el nombre de Carlos Sánchez Espinoza en honor a este preclaro ichocanero.

- Condecoraciones recibidas el glorioso colegio San Ramón de Cajamarca.

Obra:

-De perfil ante la vida. Poema.

-Canto por la paz. Poema.

-Madrecita linda, mi oración de cada día. Poema.

-Padre bueno. Poema.

-Digno maestro, yo te saludo. Poema.

-Escuelita de mi vida. Poema.

-Oh Perú, por ti escribo. Poema.

Comentarios:  

El poemario está dividido en tres partes: La primera contiene poemas que Bertha ha rescatado de la producción poética de su hermano Carlos. Él usa un acrónimo que juega con su propio nombre y su oficio: YOSEC –YO, Sánchez Espinoza, Carlos y YO, Soy Educador Cajamarquino-. En estos poemas de Carlos, a quién recuerdo como amigo y colega, se palpa su vocación de maestro, su patriotismo y su tierna espiritualidad.

Miguel Garnett Johnson. Sacerdote y escritor.

 

PADRE BUENO

 

Padre…

Te vivo y siento

desde no sé cuándo.

El lenguaje del silencio

Con tu enigmático canto genético

me hizo florecer de luz.

Como un río invencible

no te arredran los otoños

ni el egoísmo fatal.

Porque eres padre bueno

hasta las piedras se tornan en pan

y no hay sufrimiento que impida la esperanza.

 

Yo te conozco al lado de mamá

ella es mi alegría y ángel que me ilumina

y tu la espada que me protege y anima,

mi corazón te canta

en tu día todos los días

diciéndote: Gracias mi adorado papá



OH PERÚ POR TI ESCRIBO

  C/4/1/ 1987



 Oh Perú, por ti escribo,

cual peregrino con lanza de fuego

en la mirada, en el tránsito del Combativo

e irreversible caminar.

 

Oh Perú, por ti escribo

en los hermosos pétalos de pira y blanca flor,

con tinta de sangre de la piedra milenaria,

de los peruanos rebeldes y mártires,

con la recia pluma del cóndor que cruza

vuestros andes,

ávido de justicia y libertad.

 

Oh Perú por ti escribo

el dolor de mis hermanos,

caídos en la violencia, víctima de los gusanos

y piden hoy con fervor: paz de pan, unión y solidaridad.



Gratitud y Mensaje Vocacional

190° Aniversario

Esta crónica escrita por el dilecto profesor José Carlos Sánchez Espinoza†, en la revista San Ramón -agosto 1994- cuando se celebraba el 163° Aniversario de creación de esta Alma Mater, no ha perdido, ni perderá vigencia; la gratitud a nuestro colegio es eterna y el mensaje vocacional siempre es necesario para los jóvenes de los grados superiores, por estas razones la incluimos. / jcpa.

Escribe Prof. Carlos Sánchez Espinoza† (*)

Saludo con profundo amor y eterna gratitud a mi glorioso Colegio "San Ramón" de Cajamarca, al celebrarse el centésimo sexagésimo tercer aniversario de fundación institucional y augúrole éxitos en la consecución de sus objeti­vos educacionales con las luces de su fecunda trayectoria como base del presente y reto de un futuro promisor para la "Ciudad del Cumbe" y el Perú entero. Pues, para lograrlo sólo basta encarnar en nuestro ser la mística, identidad, integración, educación y cultura sanramoninas. Así lo esperamos con singular avidez, a fin de preservar el bien ganado prestigio que tiene este Plantel en el contexto de los centros educativos del país.

 colegio San Ramón

Foto: Internet
Todos queremos que en las aulas y también fuera de ellas se formen hombres de bien para la sociedad, los cuales deben de ser eficientes idóneos, tal como lo anhelamos de manera especial para nuestros hermanos sanramoninos de las sucesivas generaciones. Esto es lo que nos motiva a escribir el presente artículo intitulado GRATITUD Y MENSAJE VOCACIONAL.

Como lo hemos podido advertir, generalmente en los centros educativos no hay una permanente orientación vocacional y profesional y cuando de ésta se trata queda reducida a charlas de sendas profesionales dirigidas a los alumnos de la promoción egresante. El asunto es de un fondo más profundo; sin embargo, no se le presta la importancia necesaria y ni el Ministerio de Educa­ción posee una legislación al respecto, tampoco se hace la divulgación de los perfiles de cada carrera profesional para conocimiento de los interesados.

Nos preocupa sobre todo que el aspecto vocacional no se vaya delineando desde la escuela primaria, y si es posible antes, para luego afianzarlo en la educación secundaria y superior; igualmente que no se haga un estudio de las aptitudes e intereses latentes de los estudiantes resulta obviamente deplorable. Claro está, que tal situación conlleva a realizar una investigación y diagnóstico psicológico a contar con, la presencia de un equipo de personas especializadas o debidamente preparadas a nivel de las Subregiones de Educa­ción, ADES o de los respectivos colegios, para la aplicación de tests, cuestionarios, ejercicios, experiencias, proble­mas y pruebas especiales que permitan auscultar una aptitud, vocación, calidad psíquica dada a apreciar su desarrollo.

Llámase aptitud a toda cualidad, capacidad o disposición natural que hace que un individuo resulte válido, en mayor o menor grado, para cierto fin; sea para sentir, comprender o reaccio­nar; sea para conocer las cosas, juzgar sobre sus relaciones, ejecutar un acto, realizar un trabajo, resolver una situa­ción nueva, experimentar un estado psíquico, etc. En cambio, la vocación es la inclinación preferente del espíritu por determinada actividad, que lleva al individuo a practicarla, en los casos extremos, en forma absorbente y exclusiva. A la coincidencia de estos dos factores: de la vocación y la aptitud se le denomina idoneidad, aunque es frecuente encontrar la una sin la otra, más con secuelas no satisfactorias.

En la orientación vocacional y para la elección de una profesión, el educado actuará con libre decisión; para tal efecto, asimismo, se debe brindar asesoramiento a los padres de familia y no se imponga el capricho de éstos o de aquél; los maestros orientarán con tino, conocimiento y sentido objetivo, pensando en el porvenir de sus alumnos, los instará a una asidua autoevaluación de su vocación y aptitudes, de tal forma que se eluda oportunamente en ellos traumas, frustraciones y fracasos.

Han de anal izarse, además otros factores fundamentales como son: los mdios económicos, si posibilitan o no seguir una carrera profesional; las necesidades del mercado de trabajo; la legislación del Estado; los altos fines del progreso y de la seguridad social, en aras de una auténtica realización perso­nal y profesional, así como del desarrollo científico-tecnológico; social-económico; histórico-cultural y educativo de la sociedad.


Foto: Internet

Nuestro mensaje a toda la juventud, y de modo particular a la Promoción 1994 de este egregio centro educativo, es que reflexione, sea consciente de su vocación; de sus aptitudes, habilidades y destrezas; de su valor y realidad, para que la idoneidad sea su principal carta de presentación en alas de la eficiencia y eficacia, camino al triunfo en la vida.

En el 163 aniversario institucional de San Ramón, imbuido de emoción fraterna y vivida alegría, rindo homena­je a mi querido Colegio, con la expre­sión de mi eterna gratitud que es la misma de la Promoción 1963 "José Gálvez Egúsquiza", a la cual me honro en pertenecer; evoco a mis profesores, dignos ejemplos de vocación magisterial y generadores de nuevos valores para la patria y la sociedad.

FUENTE: CAJAMARCA SUCESOS


MANUEL RESURRECCIÓN SPELUCÍN TAPIA 1938 - 2015.


Profesor y poeta, nació en Ichocán el 17 de abril de 1938,. Hijo de don Guillermo Spelucín Rodríguez, natural de Trujillo y la Sra. Zoraida Tapia Jara, nacida en Ichocán.
Estudió primaria en la Escuela de 2do. Grado de Varones N° 90 de Ichocán, hoy I.E. 82052; secundaria en la Gran Unidad Escolar San Ramón de Cajamarca, integra la Promoción San Ramón – 1961, y superior en la Universidad Nacional de Cajamarca, donde obtuvo el título de Profesor de Educación Secundaria en la Especialidad de Lengua y Literatura. En su juventud trabajó en las minas de Hualgayoc, fue artista autodidacta, trabajó como profesor en el distrito de oxamarca, provincia de Celendín. Posteriormente desempeñó con éxito el cargo de Gobernador del distrito de Ichocán. Fue antologado en el Libro de Oro de su promoción con su poema Mañana será. Un fragmento de su poema dedicado a su Patria Chica, a su Ichocán – que siempre lo añoraba y sacaba la cara-, en el cual Manuelito manifiesta y declara su fe a la Santísima Virgen

Fragmento:

“miraba de lo alto del cero Campanario
Tu hermosa y pintoresca placeta de balcones,
cipreses y geranios y muros solitarios,
guardando tu iglesia de altos torreones cipreses y geranios,
guardando tu iglesia de altos torreones en cuyo altar sagrado vislumbra la imagen,
la Fe de nuestro pueblo, la Virgen del Rosario.”
Del poema Ichocán mi bello suelo, de Manuel Spelucín Tapia – [El Niño]*.

Falleció el 29 de setiembre del 2015 dejando un gran vacío en sus familiares y amigos, sus restos mortales descansan en el cementerio general. COLEGIO NACIONAL EMBLEMÁTICO “SAN RAMÓN” Libro de Oro: "Cincuentenario de la Promoción "San Ramón" – 1961. p. 166.



HILIO URBINA BENITE,  1976.


Poeta y narrador nacido en el Centro poblado de Pomarongo, distrito de Chancay, provincia de San Marcos el 08 de julio de1976, sus padres son don Germán Urbina y la Sra. Ermila Benites.

Sus estudios de educación primarias los realizó en la Escuela Primaria de su natal Pomarongo y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mixto Amalia Puga de Losada del distrito de Ichocán, integró la Promoción Nacer Chavez-1995 y sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Dima’s de Cajamarca.

Actualmente conduce los destinos del Centro de Información y Cultura de Yanacocha, Cajamarca orientando y brindando la información necesaria en los servicios gratuitos que centro cultural ofrece al público cajamarquino, como son: Cabinas de Internet, prestado de libros de Biblioteca y sobre todo en la coordinación del desarrollo de algunas actividades culturales con otras instituciones cajamarquinas.

Hilio Urbina se caracteriza por poseer un carácter muy especial resaltando su amabilidad, cordialidad y sobretodo su sinceridad, encuadra muy acertadamente en el cargo que desempeña atendiendo sin ningún tipo de discriminación a la colectividad cajamarquina con sugerencias amables y adecuadas.

Tiene muchas narraciones y poemas que ha compuesto inspirado en su natal Pomarongo, en su escuela que aprendió las primeras letras y en su alma mater: el Colegio Nacional Mixto Amalia Puga de Losada recordando a sus compañeros, a sus profesores y a muchas amistades con afecto y cariño, de ese manojo de poemas y narraciones ha seleccionado las más relevantes -a criterio de su editor- para formar su primero libro Natalicios de la vida – Prosa y poética que se encumbra con el prólogo de la destacada poeta cajamarquina Socorrito Barrantes.

Obra:

-Natalicios de la vida – Prosa y poética. En prensa.

 

Comentarios:

Las narraciones que presenta Hilio Urbina en su “Natalicios de la vida – Prosa y poética” retratan los paisajes y personajes de los distritos de Chancay, Ichocán y San Marcos con un lenguaje muy amigable que incita al lector a continuar leyendo las preciosas historias de esos hermosos y añorados pueblos andinos.

Juan C. Paredes Azañero.

Director de CaSu.

 

 

DULCE HOGAR


 Escucho esos pasos

que subes y bajas

con suavidad de nube…

¡Qué inmensidad…!

 

Mi corazón se despierta

con ese vaivén

de hermosas caderas

al compás del tren…

 

Cada vez que te acercas,

en mi mente se dibuja

la bella durmiente

que descansa en el ocaso…

 

Y sin mediar palabra

ya estoy dentro de ti,

con caricias de volcán

en erupción matinal…

Foto: Internet

 


TIERRA

 

Nuestra madre de los Andes

es agreste y maltratada

por humanos insensibles

que la dejan agrietada.

 

Sin medir las consecuencias,

los caminantes pasamos…

y cerramos nuestros ojos

al daño que provocamos.

 

Todo el campo es un enjambre

buscando felicidad

desde que comienza el año

y termina en Navidad…

 

Cuando brama el aguacero

y los truenos ensordecen,

que alegría de las plantas

y de los frutos que crecen.

Foto: Juan Oblitas

 

TUS PIES 

 Tus pasos siempre adornaron


los caminos de esta vida,

si alguna vez tropezaste…

no vengaste esa herida.

 

Tu caminar es ejemplo

por doquier que tú te vayas.

Yo camino junto a ti

por ser mi guía y bastión.

Foto: Internet

Jamás cejas en la lucha

para llegar a la cima,

no decaes ni desmayas

ante el sudor o el cansancio.

 

El tesoro lo encontré

junto a tus huellas, mi amor.

Caminemos día y noche

Sin perder la fe en Dios.

  Foto: Pinterest


FAUSTO VARGAS ARROYO. 1955.

Profesor y Químico farmacéutico nacido en San Marcos, Cajamarca el 10 de diciembre de 1955, sus padres fueron don Fausto Vargas Pastor y la Sra. Consuelo Arroyo Velásquez de Vargas.

Estudió primaria en escuela de varones N° 93 hoy 83007, secundaria en Colegio Nacional Mixto San Marcos de San Marcos y Colegio de Aplicación Cristo Rey de Cajamarca; superior en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, donde obtuvo el título de Químico Farmacéutico.

Actual propietario y Químico Farmacéutico Regente de la farmacia La Amistad fundada en 1910 con sede en la capital de la provincia de San Marcos.

Ha desempeñado los siguientes cargos:

-Profesor fundador del Instituto Superior Pedagógico San Marcos de San Marcos donde laboro más de 4 años ad honoren.

Entre sus actividades literarias más destacadas escribió para revistas: Cajamarca IlustradaEspiga del Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca, Semblanza San Marquina de San Marcos, entre otras.

Premios y distinciones:

-Mención honrosa en el Concurso por el centenario del Nacimiento de Abraham Valdelomar con el poemario Tres obsesiones.

Obra:

-Himno a la provincia de San Marcos.

-Himno a la Escuela 93.

-Himno al Jardín de Niños Primavera.

-Tres obsesiones. Poesía.

Comentarios:

Fausto Vargas Arroyo, al frente de la farmacia La Amistad, sigue la misma línea humanitaria, de servicios y eficiencia de sus antecesores, desde que fue fundada por su abuelo don Roberto Vargas Dávila, luego su padre don Fausto Vargas Pastor, personajes muy queridos por los pobladores de San Marcos y pueblos aledaños, continúa con esa mística atendiendo a los pobladores que llegan en busca de mejorar su salud y lo consiguen con creces.

Como poeta, despliega una labor constante, eficiente y muy acertada, lo demuestran sus himnos ganadores de los primeros puestos en varios concursos y que ahora son oficiales.

Juan C. Paredes Azañero.

Director de CaSu.

Testimonio:

Fue muy emocionante cuando alcanzamos el Primer puesto en el concurso para establecer el Himno oficial a la provincia de San Marcos en 1992, Fausto Vargas Arroyo escribió la letra y yo compuse la música, ambos fuimos ganadores y nos aclamaba muy afectuosamente el pueblo sanmarquino. Saludo a Fausto Vargas y le insto que siga cultivando ese maravilloso don que Dios le otorgado: de escribir magníficos poemas que nos deleitan, ha escrito un poema muy hermoso dedicado a Ichocán, mi pueblo natal, lo voy a conseguir para que sea publicado en Cajamarca-sucesos.

Ramiro Chávez García.

Profesor de música. 

Fuente Cajamarca-Suceso


FAUSTO VARGAS PASTOR,  1922.

Poeta y farmacéutico nacido en San Marcos, provincia de Cajamarca el 19 de diciembre de 1922.

Sus padres fueron don Roberto Vargas Dávila y la Sra. Betsabé Pastor Urbina.

Estudió primaria en la escuela N° 93, hoy 83007 de San Marcos, el 1er. año de secundaria en el Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca y de 2do. a 5to. en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, y superior en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Marcos.

A lo largo de su vida, desempeñó, muchos cargos buscando el progreso y la prosperidad del pueblo de San Marcos, así tenemos:

Propietario y Regente de la Botica La Amistad fundada en 1910.

-Primer Sanitario de San Marcos.

-Hizo las veces de Médico Legista.

-Fundador del Colegio Nacional San Marcos de San Marcos.

-Gestor de la creación de la Posta Médica de San Marcos.

-Director del Instituto de Cultura de la filial San Marcos.

-Colaborador eficaz en la reconstrucción del Asilo de Ancianos.

-Ayudó a la fundación de la Universidad Nacional de Cajamarca y fue Alcalde de San Marcos.



 Siempre estuvo en permanente actividad literaria, ha realizado algunas publicaciones, escribió para periódicos y revistas de Cajamarca: Cajamarca Ilustrada, Luz, El Cumbe, para la Revista Cultural Latinoamericana Organización Cultural Americana – OCA, entre otros, también fue colaborador de la radio San Marcos con artículos noticiosos de actualidad.

Obra:

Mi Poema al Imperio del Tahuantinsuyo. 1999.

Murmullos de Primavera. s/e.

Poemarios inéditos:

Poemas fuertes.

Murmullos de Otoño.

España hoy.

Amalia Puga de Losada y Gabriela Mistral.

América para los americanos. Novela. Inédita.

 FUENTE: www Cajamarca-Sucesos

 


0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su huella en este blog