Nuestro
blog “Los cuentos de la china linda”, se complace compartir con Uds. La producción
literaria de poetas y escritores de la provincia de Santa Cruz. Departamento de
Cajamarca. La cual nos llena orgullo
La mayor
parte de la información ha sido tomada de la Web CAJAMARCA-SUCESOS del
reconocido Profesor Juan Paredes Azañero, a quien agradecemos su trabajo
persistente. Habíamos solicitado a
través de las redes sociales, a algunos poetas de esta provincia, para que nos
envíen su respectiva información, no
logrando tal comunicación. Y siendo nuestro objetivo unir las nuestras provincias
a través de la Literatura. Presentamos
con admiración y reconocimiento la LITERATURA SANTA CRUCEÑA.
MIGUEL ÁNGEL CELIS SANTA CRUZ
Nació en Santa Cruz en 1953. Ha laborado como profesor de Literatura en el Glorioso Colegio San Ramón de Cajamarca, ha participado en varios encuentros de poetas en Cajamarca, es Cofundador del Grupo Literario "Espiral", sus poemas han sido publicados en diarios y revistas locales, tiene algunos poemarios inéditos.
En su vida política participó en las Elecciones Generales del 2006
postulando al Congreso Nacional por el Departamento de Cajamarca con “Fuerza Democrática Alianza”. Fue Prefecto
Regional de Cajamarca, en el Gobierno del Dr. Alejandro Toledo, desempeñándose
con eficiencia y responsabilidad. Fue Vice-Presidente de la Asociación de
Poetas y Escritores de Cajamarca APECAJ
(Tomado WWW
Cajamarca-Sucesos.com)
CONTRASTES
Un tufillo a
caries,
sin querer,
me hizo recordar
Un mirar cansado
afligiente
hincó mi pupila en
tu verde mirar.
Una tarde
siniestra
de oscuro morir,
abrió mi mañana en
tus brazos de miel.
Unos labios
marchitos,
ultrajados sin
tregua,
vaciaron tu boca -
Maduro panal.
Una sencilla
mañana,
tibia apenas, de exiguo trajín
Unos niños
de carita y panza,
gozosos,
jugando rayuela
barruntó en mi pecho tu afán maternal
ROBERTO CELIS SANTA CRUZ
Nació en Santa Cruz, el 5 de octubre de 1952. Educador, sociólogo,
escritor y poeta. Cursó estudios secundarios los cursó en el colegio
San Ramón de Cajamarca y en el Colegio Guadalupe - Lima. Los superiores en la
Universidad Nacional de Cajamarca graduado de Sociólogo, posteriormente en la
misma Universidad realiza estudios pedagógicos, ingresando al Magisterio
Nacional prestando servicios por el lapso de 27 años, en Bambamarca, constituyendo un pilar
fundamental y ejemplar de las letras de Bambamarca la “Capital de las letras
Norteñas" donde reside actualmente.
Escribe poesía y artículos periodísticos desde muy
joven; pero, por diferentes circunstancias de trabajo y de estudios no logró
publicar sus trabajos, muchos de los cuales lamentablemente se han perdido.
Escribe porque tiene la necesidad urgente de dejar testimonio de sus
reflexiones sobre el mundo, el hombre y la sociedad y porque en sus trabajos
quiere dejar como herencia retazos de su existencia a los que vendrán. Varios
poemarios inéditos*.
Obra: El periodista y su responsabilidad ética en la sociedad.
Vídeo publicado en Youtube.
En el 2010
recibe el reconocimiento de la Casa del Poeta Peruano Bambamarca por su
contribución al desarrollo cultural de Bambamarca.
(Tomado
Web Cajamarca Sucesos, de Juan Paredes
A.)
GILBERTO MAXE SUXE
Inició su labor docente en el C.E. N° 11073 del
caserío quechuahablante de Shancapampa, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe.
Como producto de su labor pedagógica y el contacto con la población quechua hablante
publicó un texto de lecto-escritura titulado Yat’Rakunapaq en
1987, trabajo que lo impone como pionero de la Educación Bilingüe y en 1988
publicó su correspondiente traducción, luego se traslada al colegio Secundario
de Chongoyape y posteriormente al centenario Colegio Nacional San José de
la provincia de Chiclayo donde trabaja hasta la actualidad.
Obra. El tabardillo. Novela. 2009. Los tres consejos. Novela. 2005. El diálogo de las infelices. Novela. 2003. Yat’Rakunapaq. Texto
literario en español. 1988. Yat’Rakunapaq. Texto
literario en quechua. 1987. La casa del tío Lule. Novela.
Inédita
Gilberto Maxe Suxe y su nueva novela: Lambayeque
El 11 de junio de 2010, se presentará en el auditorio de la SUNARP, la novela “El tabardillo” del novelista santacruceño-Cajamarca Gilberto Maxe Suxe . En esta novela se podrá apreciar la relación que tiene la obra de este autor con la antropología.
La novela de
Gilberto Maxe Suxe, "Los tres consejos" dejó muy buenos
comentarios entre la intelectualidad lambayecana. Una de sus colegas dijo
emocionada: "grandiosa experiencia vivida en mi aula con mis
alumnos cuando una de las señoritas alumnas narro el argumento de la obra los
tres consejos. / gracias señor escritor Gilberto Maxe Suxe".
(Tomado
Web Cajamarca Sucesos, de Juan Paredes
A.
STANLEY VEGA REQUEJO
Nació en la
provincia de Santa Cruz,
Cajamarca, Perú. Vivió su infancia en Chiclayo (Perú) donde realizó sus
estudios primarios y secundarios, pasando buena parte de su vida.
Estudió Lengua y Literatura. Durante siete años colaboró en el suplemento del
diario La Industria de Chiclayo. Editó dos revistas, sacó plaquetas,
dirigió algunos talleres de poesía.
Ha participado en muchos eventos literarios, como: II Festival Internacional de Poesía “El Patio Azul” (Cajamarca, 2003), Coloquio “Nuevas Letras del Perú” (Cusco, 2004), III Festival de Poesía “Novísima Verba” (Lima, 2004), II Feria del Libro de Tarapoto (2009) en el
X Encuentro Internacional de Poetas y Escritores en Jesús - Cajamarca 2010 "Socorro Barrantes Zurita" (2010).En el año 2006 obtuvo el primer puesto en los I Juegos Florales de la
Universidad Agraria de La Molina (Lima), Actualmente dirige y edita la revista
de ideas, creación y sociedad "Entera Voz".
Obra: Poesía: "Inútil Inventario" (Arte Rupestre, 2001), "Soliloquio de las Hojas" (2003).
"Danza
Ominosa" (Prometeo Desencadenado, 2005). “Danza finita” (Hipocampo
Editores, 2009).
(Tomado
Web Cajamarca Sucesos, de Juan Paredes
A.)
SOLO QUIERO DESPUÉS DE MUERTO
vivir navegando en
la memoria de un ave.
Alimentarme de
insectos
en tanto recorra
las ramas
de una estación
cualquiera.
Despiojarme las
alas.
Beber agua turbia
de los charcos
pasada la lluvia
y cagar
cagar mientras vuelo
sin pensar en mi
última lectura
o el sentido de
mis huellas
dejadas en esta
existencia.
Solamente
olvidando,
olvidando esta
terrible idea de ser humano.
al que nombran.
Ni es mi voz
a la que sus oídos
persiguen y
atrapan
cotidianamente.
Estas no son mis
carnes
como tampoco son
estas
mis sonrisas.
Nadie supo de mí
en calles,
burdeles,
parques o
estaciones de bus.
La ciudad entera
se mintió
sin siquiera
conocer su mentira
No soy yo éste.
Yo soy aquel,
esa pequeña y
distante figura
que acaba de
perderse
bajo la sombra de
la luna.
JUAN DEL CARMEN FLORES ARRASCUE.
Profesor y poeta nacido en el distrito de Yauyucán, provincia de Santa Cruz, Cajamarca el 07 de octubre de 1955, sus padres fueron don Juan Lorenzo Flores Aguinaga y la Sra. Carlota Asunción Arrascue Guerrero de Flores. Los estudios de educación primaria los realizó en la Escuela Primaria de Yauyucán, Santa Cruz, los estudios de secundaria en el colegio San José de Chiclayo, Lambayeque y los superiores en el Instituto Santo Toribio de Chiclayo.
Integra el
Gremio de Escritores del Perú. Laboró en varias instituciones educativas del
norte peruano, actualmente se encuentra en calidad de Profesor Cesante
dedicándose a lo que ama, la poesía y la declamación.
Ha
participado en eventos de declamación, encuentro de Poetas desarrollados por la
Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil / APLIJ, Capulí, Vallejo y
su Tierra, Santiago de Chuco, La Libertad 2012 y 2013, II Encuentro Nacional
Anual de “Mateo Paiva” con su pueblo desarrollado en Saposoa en Honor al
escritor Francisco Izquierdo Ríos, al Encuentro Internacional “La poesía se
eleva” desarrollado en Tacabamba, Chota y últimamente en el II Encuentro de
Minificción “Nidal de Colibríes” desarrollado en Bambamarca, 2014
Premios y distinciones:
2011. Medalla Inca
Atahualpa, otorgada por el Gobierno Regional de Cajamarca.
2008. Premio Casa del Poeta, otorgado por la
Casa del poeta filial Puno.
Premiado en los Juegos Florales
"Coop. Elías Aguirre", al haber obtenido el 1er. Puesto
en Poesía Infantil (1986). También logró el 1er. Puesto en
el Concurso "435 Años de Fundación Española de Ferreñafe". Así
mismo ha sido premiado por su producción poética en las Bodas de Plata del
INC-Lambayeque.
Su obra aparece
publicada en diversas revistas, antologías y plaquetas del país.
Obra: Reunida en mis palabras (1987) Desde el cerro hasta la playa(1996). Ritmo de cordillera. Oh gloriosos San José. Río pensador. Amor de piedra blanca y cielo azul (2001).
Tinajani: Piedras de los
Dioses. Aurora de tizas y trofeos. (2001)
Inéditas: Amor
de pan y madera.
Acróstico
Señal de humo con
gusto a tamalitos
A mote choclo,
chicharrón y papa fresca
Nido dulce de plátano de seda
Tiempo blanco con miel de yuracmote
Alverja verde que al almuerzo le da gloria.
Caldo verde que
nos ama en las auroras
Rica tuna con
azúcar de los campos
Universo de
naranjas junto al río
Zapallito, el
paladar te ama tanto.
Dulce plato de
chiuche con su leche
En tus ollas canta
el mote todo el tiempo.
Surco lleno palpitando a yuca blanca
Unión riquísima
de miel y quesillo
Cuy que brilla
sobre el gusto de las papas
Harina noble de trigo y de cebada
Andas de fiambre lo que dura en tus caminos
Buena conserva de
higo y de naranja
A gallina huele el
tiempo de tus ollas
Mate lleno de
arracachas y ajicito
Barril dulce con
guarapo fresquecito
Al bizcocho lo
encontré en tu destino.
JORGE GUERRERO VERA
Músico, poeta, escritor y
compositor peruano nacido en Santa Cruz, Falleció en el año 2009 EL conocido en
el mundo artístico por sus dotes artísticas, sus aportes musicales y literarios
a la provincia de Santa Cruz son invaluables, su vals “21 de abril “
es considerado como el Segundo Himno Cruceño.
El ilustre poeta y compositor Cruceño Jorge
Guerrero Vera falleció víctima de una neumonía el día 01 de febrero del 2009 en
la ciudad de Santa Cruz Recibiendo los
honores póstumos, como gran músico y
poeta cruceño, por su inmenso aporte a la música y literatura de la
provincia Santa Cruz.
Obra:
- Santa Cruz Ayer, Hoy y
Siempre. (prosa)
Música:
Valses: 21 de Abril. A
Santa Cruz. San Roque. El Lustrabotas.
Homenajes y distinciones:
El joven poeta cruceño Walter
Cavero Calderón le dedicó -como un homenaje póstumo- un
acróstico muy emotivo:
(Tomado Web Cajamarca Sucesos, de
Juan Paredes A.)
ACRÓSTICO PARA EL POETA
Por: Walter Cavero Calderón
Orgullo fuiste y serás de Santa Cruz
Recordaremos tus versos costumbristas
Gallardete de oro cuando con tu violín
Entonaste el Himno Cruceño Titulado 21 de abril
Generoso, altruista, jovial
Uniste, los sentimientos cruceños
En tu maravilloso mar de inspiración
Recitabas el verso como, hermosa canción
Remembranzas contadas, poeta sin igual
Enseñaste el amor a nuestra tierra
Reinaran en el corazón de lo crúcennos, bellas
Odas escritas para tu Santa Cruz querido
Vendrán nuevas generaciones
Entonando el inolvidable Himno 21 de abril
Rogamos estés en el paraíso
Al lado de Nuestro Señor del Costado