25 de septiembre de 2014

CON FUEGOS ARTIFICIALES (POESÍA) CAMILO TERRONES


CAMILO TERRONES COTRINA

CON FUEGOS ARTIFICIALES

¿Por qué están las mariposas
todas vestidas de luces?
Porque han sido invitadas
a bailar con los gorriones
en la fiesta de las cruces.

¿Por qué ha llegado el invierno
con castañuelas de plata?
Porque no está en la orquesta
el pájaro carpintero
con su tambor de hojalata.

¿Por qué los truenos retumban
en las peñas de la sierra?
Porque animarán la fiesta
con fuegos artificiales
y con cañones de guerra.           

            ¿POR QUÉ …?

¿Por qué la niña hilandera
canta  de noche en la luna?
¿Por qué ha llevado en su rueca
ahorcada a la neblina?
¿Por qué no danza el tortero
entre sus dedos de plata?
¿Será que se ha congelado
con el frío de aluminio
que hay en la faz de la luna?
                
MULITA GLOTONA

Tacatac, tacatac
Corría la mula
Tralalac, tralalac
con su barriguita
Tralalac, tralalac
Con su barrigota
Tralalac, tralalac
Comió una gaviota
¡No seas glotona
Mulita tragona!

GATO FELIZ

Una ratita tenía
del pescuezo a una gata,
porque esta metió la pata
donde la rata dormía.

Qué cosas vemos ahora:
las ratas corren al gato;
y el gato está muy feliz
porque el tuco lo devora.

BOMBONES Y CHOCOLATES

La luna llena una noche,
me dio besos en la frente,
bombones y chocolates.
Como yo estaba dormido
los dejó sobre a mi almohada;
en un papel de aluminio,
en una caja de plata.

Soñé que los chocolates
llenaban de miel mi boca;
y que los ricos bombones
alegraban a mi alma.

Un trueno me despertó
con su grito espeluznante:
no estaba la luna llena,
no estaban los chocolates.
Como la miel en mi boca
solo había sido un sueño,
sentí el amargo en  el alma.

23 de septiembre de 2014

Mariposa, poesía de Luzmán Salas Salas

MARIPOSA

Pequeña postal volandera,
alita de papel,
vienes y te vas
dibujando caminos en el aire.

Mariposa amarilla,
pétalo de luz.
Pequeña hojita del viento,
esquiva y traviesa,
vienes y te vas
en libre parpadeo.

Mariposa azul,
pañuelito del cielo.

Pequeña vibración de ensueño,
retazo de terciopelo,
viajera de mil senderos.

Mariposa blanca,
página llena
de palabras ausentes.

Pequeña paleta de seda,
 lienzo recortado,
 desprendida del pincel.

Mariposa multicolor,
¿quién pintó
tus alitas de cristal?

Mariposa peregrina,
cuando te vas y no vienes,
huyen mis sueños en sombras;
cuando vienes y no te vas,
vuela mi fantasía de niño.

                               Luzmán Salas Salas



El Boquichico, cuento de Yveth Ana María Salas Paredes

EL BOQUICHICO

Las vacaciones de fin de  año nos las gozo tanto como  las otras vacaciones de medio año. El papá de mi papá siempre me espera a fines de julio. Él está muy viejecito, pero siempre muy cariñoso conmigo, vive en su fundo a orillas del río Marañón. Ahí vive tranquilo, hay variedad de frutas, aunque hace mucho calor, y en el día nos cuidamos de los mosquitos, por las noches, de los zancudos. A las seis de la tarde cerramos las puertas de los dormitorios, los zancudos se quedan afuera. Escuchamos que zumban, pero no pueden entrar, pues las ventanas están cubiertas con tela metálica. Hay abundante agua, tanto en el Marañón como en la quebrada. Todos los días me baño y nado en las quietas pozas de la quebrada o en el río. En los meses de julio y agosto, el agua es muy limpia, cristalina, de color azul verdoso. Es tan limpia que podemos ver los peces del río cuando retozan en la orilla.
Es impresionante escuchar el raro canto de las aves, el ruido de otros animales en los árboles, el bullicio del loro dañino, el golpe del pájaro carpintero agujereando la madera, el concierto de gallinas, pavos y patos exigiendo su comida, la vaca llamando a su cría, el ruido de machetes en la faena de peones.
Un día mi abuelito dijo a mis tíos: “Ya hemos comido carne de res, chancho, pavo, cuyes… Me gustaría comer un boquichico. Lleven la escopeta, ojalá caiga un boquichico. Uno bueno está saliendo a la orilla”. Mi tío César cogió el arma…se fue al río. Yo lo seguí con cierto temor, pero con gran interés por ver qué hacía con su escopeta. Subió a un árbol; de allí vio al hermoso pez. Yo también lo vi por un instante, pero tuve que retirarme para que no asustara. Era un pez grande, blanco y de lomo negruzco, de ojos amarillos, inquietos, escamas plateadas, sin dientes, de boca redonda como pico de botella; su nombre es boquichico. Parecía feliz; de rato en rato miraba hacia arriba como tratando de ubicarnos y decirnos algo. A veces se quedaba inmóvil, solo sus aletitas vibraban como adivinando algo. Y de pronto sonó un disparo. El boquichico saltó, se quedó dormido para siempre mostrando su panza blanquísima. Lo cogimos y lo llevamos a casa. Pesó tres  kilos. Nunca antes comí un pez tan delicioso.
Fue una grata experiencia en mis vacaciones preferidas. Nunca las olvidaré. Sin embrago, voy pensando sobre la vida de los animales dentro del agua. Y tampoco olvidaré aquella mirada del boquichico desde el fondo del río; parecía decirnos: “¡Cómo anhelo que los hombres vivan también en la claridad del agua!”.


REFERENCIA BIOGRÁFICA
Yveth Ana María Salas Paredes nació en Cajamarca el 13 de junio de 1987. Tiene el título profesional de Administradora, egresada de la Universidad de Lima. A los nueve años de edad, en octubre de 1996, ganó con el cuento El boquichico el Primer Premio Nacional “EL ESCOLAR” del diario “EXPRESO”.


Escuelaluz, prosa poética de Jorge Horna

Escuelaluz

         Con el retorno de la primavera los niños, cual arroyuelos traviesos, volvieron a la escuela de cal y canto, cedro y naranjillo. Las paredes resplandecientes eran una tiza pendiente de la mano del viento y sus ventanales en su regazo acogían al sol.  
La maestra era una trenza de serena bondad y penetrante cariño. Cantaba, el mundo se volvía alegoría; jugaba con el invierno y el verano y los niños aprendían las cuatro estaciones de su sabiduría.
         Ellos solían saltar las tapias de la escuela y revoloteaban por los senderos y remansos; tardaban en volver.
         Fueron un día abiertas puertas y ventanas, derribados los muros; entonces aparecieron los horizontes de calles y bosques; fueron prohibidas las prisiones, las aves hicieron suyas sus melodías.
         Fue así que con el canto del gallo y el despuntar del día, los niños acudieron presurosos a la escuela y aprendieron que los entretenimientos están entre el piar de los gorriones y el vuelo en bandada de las golondrinas.
La escuela se hizo luz, un hermoso tiempo sin relojes.

Jorge Horna


Tordo, tordito, tordo. Poesía de Socorro Barrantes Zurita


Tordo, tordito, tordo

Socorro Barrantes Zurita

Tordo negro pendenciero
jugador de la enramada
arde en tu pico la risa
de la rosa prisionero.



Cuando bates la mañana
entre tus brillantes alas
se burla la rosa tuya
subidita en la ventana.



Cantas hermoso concierto
entre ramas del bambú
¡aunque cantes, ella te olvidará!
tú repites no es cierto, no es cierto.





15 de septiembre de 2014

Acta de Reunión de la Junta Directiva APLIJ-Martes 8 de julio de 2014


ACTA DE REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE APLIJ
Martes 8 de julio de 2014
 
En la casa de la Directora de Relaciones Exteriores, Deilú Elizabeth Oliveros Soto, situada en el Jr. El Inca Nº 512 de la ciudad de Cajamarca, siendo las dieciocho horas del día martes ocho de julio del año en curso, a invitación del Dr. Luzmán Salas Salas, presidente de la Asociación, se reunieron los  socios Sara Rosa Gutiérrez Sisniegas, Deylú Elizabeth Oliveros, Socorro Bazán Zurita y Antonio Goicochea, con la finalidad de tratar asuntos sobre el funcionamiento de la institución.

Bajo la dirección de la Vice-Presidenta de la institución, señora Socorro Isabel Barrantes Zurita, se dio inicio a la sesión.
INFORMES:
Primero. La señora Socorro Barrantes informó que el Dr. Luzmán Salas le pidió dirigiera la presente sesión ya que por asuntos familiares tenía que viajar a Jaén. Y, que en representación de APLIJ- Cajamarca ha apoyado al colega Antonio Goicochea en su postulación a las Palmas Magisteriales.
Segundo. Antonio Goicochea, informó sobre la apertura y funcionamiento del Blog “Los cuentos de la China Linda”, gracias a las gestiones de Socorro Barrantes ante la Srta. Jackie Mendoza. El blog tiene como operadores al Dr. Luzmán Salas, al Profesor Camilo Terrones y a él.
Tercero. La Vice-presidenta presentó la agenda:
a)    XXXIII Encuentro Nacional APLIJ y el I Encuentro de Academias Latinoamericanas de Literatura Infantil y Juvenil.
b)    Solicitud de artículos para la revista “Rayuelo”.
c)    Solicitud de artículos para “Pastorala”
d)  Solicitud al Profesor Guillermo Torres se digne desarrollar un taller de creación poética.
e)    Fijar fecha para una Asamblea General de APLIJ-Cajamarca, en coordinación con la Profesora Irma Huangal Villate.
ORDEN DEL DÌA
a.    Se fue debatiendo cada uno de los puntos y se llegó a los siguientes acuerdos:
ACUERDOS
a. Agradecer la Srta. Jackie Mendoza, por la estructuración de nuestro Blog LOS CUENTOS DE LA CHINA LINDA.
b.    Estimular la participación de Cajamarca en el XXXIII Encuentro Nacional APLIJ y el I Encuentro de Academias Latinoamericanas de Literatura Infantil y Juvenil, con ponencias.
c.    Presentar ante la Presidencia de Aplij-Cajamarca, artículos para la revista “Rayuelo”.
d.    Presentar ante el profesor Camilo Terrones artículos para “Pastorala”
e. Solicitud al Profesor Guillermo Torres se digne desarrollar un taller de creación poética.
f.   Felicitar al profesor Antonio Goicochea Cruzado por haber sido propuesto por el Comité Regional de Palmas Magisterial de Cajamarca ante el Comité Nacional.
g.    Promover la participación de niños en la literatura, haciendo notar al público que son acciones de Aplij-Cajamarca
h.    Los miembros Aplij Camilo Terrones y Antonio deben preparar un taller sobre manejo de blogs y Tics en la educación. Se encargó la coordinación a Antonio.
i.   Invitar a la señora Manuela Serrano para la realización de un taller de creación literaria para los miembros de APLIJ-Cajamarca.
j.    La próxima reunión se realizará la primera quincena de agosto en la casa de la señora Sara Gutiérrez ubicada en el Pasaje Celendín I-132, Ramón Castilla (frente a la plataforma deportiva).
k.  Remitir al correo de Antonio Goicochea: angoicru236@hotmail textos (poesía o narrativa) para ser publicados en nuestro blog.
l.      Los miembros de APLIJ-Cajamarca, nos comprometimos a realizar por lo menos una visita diaria a nuestro blog LOS CUENTOS DE LA CHINA LINDA, Aplij-Cajamarca.
Siendo las diecinueve horas del mismo día y luego de degustar un sabroso “cafecito”, se dio por terminada la reunión.


14 de septiembre de 2014

Cuando los Apus Juegan, cuento de Guillermo Torres Ruiz

CUANDO LOS APUS JUEGAN
Cuento de Guillermo Torres Ruiz


 
Marchábamos por polvorientos caminos, nuestros músculos estaban tensos, el cansancio y la fatiga entorpecía nuestra mente, nos dispusimos a descansar en un pequeño claro, el sol quemaba nuestra espalda y temblábamos como frágiles ramas, sorbimos un poco de jugo de naranja del pequeño depósito que llevábamos en la mochila, cuando un ruido estruendoso nos sacó del aturdimiento, había caído un trueno en uno de los cerros y escuchamos un voz ronca que hablaba:
-¡Deja de molestar, no dejas descansar! – otra voz semi aflautada, le contestaba con mucha tranquilidad .
-Ya has descansado demasiado ¡está bien que despiertes! Tienes que estar vigilante, ya no demoran en pasar los caminantes -
Esas voces, llamaron nuestra atención y empezamos a apresurar el paso. Habíamos recorrido cerca de dos kilómetros, cuando descubrimos que las voces venían de un  acantilado, nos acercamos, era un negro abismo que sólo de mirarlo nos daba mareos.
Nuestra sorpresa creció cuando descubrimos que los que hablaban eran dos cerros. De pronto, el de la voz ronca le dijo al otro:
-Allí están los caminantes, son dos y nos han descubierto, seguro vendrán a matar nuestro corazón-.
La otra voz le decía:
-No te preocupes no traen armas, ni máquinas destructoras, sus manos están vacías- recuerda ,le decía el cerro de voz ronca, muchos hombres vinieron con las manos vacías y llenaron nuestro cuerpo de semillas-.
-Pero, siéntete feliz –le decía el de la voz semiaflautada– porque esas semillas han crecido y protegen nuestro cuerpo, ¡gracias a estas! ¡todavía sobrevivimos1. Esas enormes raíces  captan ojos de agua e irrigan nuestro cuerpo-.
-¡Bueno! tú no tienes temor – le manifiesta  el de la voz ronca, - porque tu cuerpo no ha sido deteriorado por caminos.
Mira, esos dos hombrecitos nos siguen mirando-
–    Te hago una apuesta le dice el cerro de voz ronca,
–     si ellos pasan de largo, correremos detrás de ellos, ensillando nuestros caballos-.
Nosotros estábamos impávidos y pasamos de largo, a lo lejos sólo escuchábamos relinchos de caballos y al cerro de voz ronca que le decía al otro:
–    Mi caballo es más veloz que el tuyo, por algo se llama tormenta y en tanto el tuyo se llama rayo, aunque sea más estruendoso que el mío-.
El cielo empezó a encapotarse y se volvió oscuro; empezó a llover como nunca, parecía el fin del mundo: viento, aguacero, relámpagos, truenos. Corríamos por los caminos en medio del lodo…. Pero, al fin alcanzamos a ver una chocita hecha de pencas y techo de ichu, allí nos cobijamos, una anciana campesina, de tez rugosa y avanzada edad nos atendió, nos sirvió en un gran mate, un poco de caldo con mote y nos prestó un poncho a cada uno, nos cubrimos y nos acurrucamos cerca del fogón para abrigarnos, sentimos un enorme alivio, la señora sonriente nos decía:
-Otra vez los apus están jugando-
Sólo escuchábamos las voces lejanas y el sonido de látigos. Pensamos en la bondad de la gente del campo y en la medida que valorábamos el apoyo humano, nuestro cuerpo iba adormeciéndose lentamente y nos quedamos profundamente dormidos…


13 de septiembre de 2014

Las Flores del Cerezo, Socorro Barrantes Zurita

LAS FLORES DEL CEREZO

Florecen los cerezos
rosado engranaje
hojas, pétalos, ramas;
sedienta corola, delirios
abriendo  raíces
sinfónica  sabia,
amalgama de color, de forma
ternura dulce del tallo.
 
Una hilera de árboles rosados
saludan la vida
corolas al viento
flamean al son
de pasos transeúntes
 abiertos;
aún después del dolor,
de la soledad a cuestas,
sonríen
en las calles de Lima…
 
Una gris tormenta
de húmedas nubes
baja la costanera
al eco del mar
junto a la sombra,
 el sol se acuesta
al otro lado del océano.

 

5 de septiembre de 2014

Encuentro Nacional APLIJ Ayacucho

Secretario de la  APLIJ. Cajamarca:
Agradeciéndole por su decisión, le informo a Ud. que el XXXIII Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y I Encuentro Internacional de Academias de Literatura Infantil y Juvenil, se realizará en la ciudad de Ayacucho del 27  al 31 de octubre del año en curso. Habrá un BUSS especial que les conducirá de Lima a Ayacucho el domingo 26 de octubre.
 
Atentamente
Marcial Molina Richter
Presidente APLIJ. 

1 de septiembre de 2014

Eres un árbol

ERES UN ÁRBOL
Escribe Antonio Goicochea Cruzado


     Con ánimo inusitado decía: -¡Cómo hay nombres que no se corresponden con la realidad!, tal doña Blanca Prudencia, es negra y atrevida; el señor Agraciado Pino, ni es dotado de hermosura ni es alto como una conífera y, además, andariego como nadie; doña Selene, ni un ápice de blancura lunar; don Ángel Villacorta, es un demonio en este longo pueblo; doña Nieves Flor, no tiene la blancura de la nieve ni la gracia de una rosa; y usted don Epigmenio Aquino, cuyo nombre significa apresurado, ansioso y su apellido, comerciante o marinero, es todo lo contrario, posado, calmo que aquí se enraizó como un árbol y no pretende salir de Condorumi. Usted es un árbol.

          -Sí, aquí nací y aquí moriré, contestó a don Calvino Presbítero, el ateo convicto y confeso de Condorumi.